Efecto de la inflación en la morosidad de los créditos MYPE en Lima – Perú (2011-2023)

Descripción del Articulo

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el Perú contribuyen de manera importante a la economía ayudando al desarrollo del país. Es conocido que un proceso inflacionario desacelera el crecimiento económico, perjudica la actividad empresarial y, en el caso de las PYMES, las afecta incrementando su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chumpitaz Purizaga, Giuliana Scarlett, Rojas Obregon, Jose Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673738
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/673738
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores macroeconómicos
Morosidad
PYMES
cartera de créditos
Producto bruto interno (PBI)
Tipo de cambio
Tasa de interés
Inflación
Macroeconomic factors
Defaulter
SMEs
Loan portfolio
Gross domestic product (GDP)
Exchange rate
Interest rate
Inflation
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el Perú contribuyen de manera importante a la economía ayudando al desarrollo del país. Es conocido que un proceso inflacionario desacelera el crecimiento económico, perjudica la actividad empresarial y, en el caso de las PYMES, las afecta incrementando su cartera de créditos y morosidad, y generando la disminución de la demanda de créditos y colocaciones de instituciones bancarias. En este marco, la presente investigación busca identificar y analizar los factores macroeconómicos que influyen en la morosidad de las instituciones financieras en el Perú. Para estudiar las relaciones, se utilizaron datos numéricos adquiridos de plataformas web del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En este estudio se utilizó una metodología cuantitativa a través del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), y se empleó un modelo econométrico de regresión, cuya variable dependiente es la ratio de morosidad. Además, se evaluaron los efectos de las variables macroeconómicas claves que han permitido comprender y predecir el comportamiento de la morosidad. Los resultados de este estudio mostraron que la ratio de morosidad se debe principalmente a la variable de la tasa de interés en moneda nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).