Propuesta de un modelo de Gestión Estratégica del Pedido en una asociación mediante consorcio de Mypes del sector metalmecánico de Villa El Salvador para la mejora de la competitividad y un crecimiento sostenido
Descripción del Articulo
El presente trabajo es el resultado de la investigación del sector de medianas y pequeñas empresas (Mypes) metalmecánicas de Villa El Salvador con el fin ahondar en el conocimiento del desarrollo genérico con el que vino sosteniéndose en los últimos años, con el fin de hacer posible el planteamiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/552168 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/552168 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración de procesos Logística Productividad Planificación estratégica Industria metalmecánica Empresas industriales Asociaciones comerciales Ingeniería Industrial Tesis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El presente trabajo es el resultado de la investigación del sector de medianas y pequeñas empresas (Mypes) metalmecánicas de Villa El Salvador con el fin ahondar en el conocimiento del desarrollo genérico con el que vino sosteniéndose en los últimos años, con el fin de hacer posible el planteamiento de un modelo conceptual aplicable a su realidad para contribuir con su desarrollo dentro del país. En el primer capítulo se desarrolla el marco conceptual que concierne a la presentación del entorno de la micro y pequeña empresa en el país, así como la parte teórica referente al planteamiento del modelo de gestión. En el segundo capítulo se presenta el diagnóstico de las Mypes del sector metalmecánico y la información que se obtuvo en los diversos medios de investigación. Asimismo, en el tercer capítulo se presenta la propuesta del modelo de Gestión Estratégica del Pedido utilizando las herramientas de gestión de procesos. En el cuarto capítulo se valida el modelo por medio de casos de éxito similares en los cuales se ha aplicado la gestión por procesos. En el quinto capítulo de describen los beneficios del modelo planteado y su impacto en el entorno donde se desenvuelve. Finalmente, el último capítulo desarrolla las conclusiones referentes a la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).