Coffee Laundry

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación evalúa los aspectos generales del proyecto, planeamiento estratégico, investigación de mercado, plan de marketing, y la viabilidad económica y financiera para la implementación del local físico y virtual del negocio. A continuación, se describe los aspectos más i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cayllahua Paytan, Alexander, Rojas Garcia, Grezia Valeria, Ramos León, Ricardo Arturo, Ordóñez Sánchez, Silvia Maribel, Salviatti Solis, Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654889
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/654889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lavandería
Autoservicio
Calidad de servicio
Plan de negocio
Laundry
Self service
Quality of service
Business plan
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación evalúa los aspectos generales del proyecto, planeamiento estratégico, investigación de mercado, plan de marketing, y la viabilidad económica y financiera para la implementación del local físico y virtual del negocio. A continuación, se describe los aspectos más importantes del estudio: En los estudios del macroentorno se identifica que al ser un proyecto innovador existe un alto grado de oportunidades para lograr un adecuado posicionamiento en el mercado. Sin embargo, debido a la gran oferta, hay un alto grado de amenazas con relación al alto nivel de competidores que existe. También se puede identificar en el análisis interno una gran variedad de fortalezas, basándonos en la propuesta de valor de la empresa que es brindar un servicio de calidad en un ambiente acogedor, implementando una cafetería para que puedan realizar otro tipo de actividades como lo son trabajar y estudiar. Sin embargo, también existen algunas debilidades como la inexperiencia en el rubro del negocio que puede ser un factor para disminuir con capacitaciones constantes. Por otro lado, para la investigación de mercado se realizaron entrevistas a profundidad y encuestas, las cuales, nos brindaron un público objetivo para nuestro primer año de operación, personas de lima moderna cuyo promedio de edad se encuentra entre 25 a 45 años. También el perfil de nuestro público objetivo es que valora mucho el tiempo por encima del dinero que estarían dispuestos a pagar por un servicio de calidad. En cuanto al plan de marketing, se considera que el tamaño del mercado disponible es de 130,499 personas, lo cual nos brinda un público objetivo de 23,040 personas que corresponden al 18% del mercado para el primer año de operación. Con ello, para lograr captar al público objetivo se implementará un plan de marketing digital cuya prioridad es la elaboración del ecosistema digital (página web y redes sociales) medio por el cual se brindará la interacción necesaria para lograr una futura fidelización y reconocimiento de la marca. En el plan operativo se diseñó la cadena de valor que especifica las actividades primarias y secundarias para el adecuado funcionamiento del local comercial. Para estas tareas, cada uno de los participantes del proyecto tomará una función que permita brindar una adecuada relación con los proveedores, accionistas y clientes. Por último, en el plan financiero se optará por un financiamiento tradicional del 50% como aporte de los accionistas y 50% a través de una entidad financiera comprendiendo un total de S/ 317,346.54 como inversión inicial. Para ello, se evaluarán diferentes tasas en el mercado que permitan obtener un flujo de amortización adecuado a las proyecciones de gastos e ingresos. También se podrá visualizar un recupero de la inversión a corto plazo, el cual se detalla que será en 18 meses cómo se mostrará en el análisis financiero. Finalmente, los estados financieros tienen una proyección de 3 años que muestran en un análisis vertical del estado de ganancias y pérdidas, un incremento anual del 1% en las utilidades del primer, segundo y tercer año de operación. Sin embargo, en el cuatro año se genera un incremento del 7%. Estos resultados indican que el proyecto es rentable debido a la gran demanda que tiene el rubro en el que “COFFEE LAUNDRY” se encuentra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).