El Periodismo musical en los medios digitales peruanos: análisis descriptivo de las plataformas Garaje del Rock, Tercer Parlante y Conciertos Perú

Descripción del Articulo

El periodismo especializado en música en el Perú, no es una rama que haya sido desarrollada con mucha frecuencia. Si bien sí han existido diferentes medios impresos que se han atrevido a publicar este tipo de información hace años, en la actualidad son casi escasos. Frente a ello, surgen diferentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maraza Saravia, María Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653998
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/653998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo especializado
Periodismo musical
Plataformas digitales
Periodismo musical peruano
Specialized journalism
Music journalism
Digital platforms
Peruvian music journalism
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El periodismo especializado en música en el Perú, no es una rama que haya sido desarrollada con mucha frecuencia. Si bien sí han existido diferentes medios impresos que se han atrevido a publicar este tipo de información hace años, en la actualidad son casi escasos. Frente a ello, surgen diferentes plataformas en el mundo virtual, dispuestas a producir contenido periodístico musical. A raíz de ello, se decidió abordar este ámbito del periodismo digital especializado, tomando como casos a las plataformas peruanas Tercer Parlante, Conciertos Perú y Garaje del Rock. Este trabajo tiene como tema principal, realizar un análisis descriptivo de los tipos de relatos. Ya sean notas informativas, crónicas, reseñas y entrevistas, de las tres plataformas ya mencionadas. Asimismo, se busca descubrir si la información brindada por estas plataformas, es periodística. Para esto, se utilizó una metodología descriptiva e interpretativa y se hizo una observación a las publicaciones de los años 2017 hasta 2020, de las tres plataformas. Asimismo, se utilizaron las fichas como instrumento de investigación. Estas dos fichas se sub- dividieron en dos categorías. En la primera categoría, se describió la estructura de la página, se identificaron las secciones y la frecuencia con la que publican. Mientras que en la segunda categoría, se describieron los titulares, la agenda, el manejo de fuentes, los tipos de relatos, el manejo de lenguaje especializado y el uso de recursos digitales. Una vez terminada la investigación, se llegó a la conclusión de que estas plataformas sí brindan material periodístico especializado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).