Indulto e Impunidad: Reforma Constitucional para Evitar Violaciones de Derechos Humanos tras la Sentencia 78/2022

Descripción del Articulo

El Pleno Sentencia 78/2022 constituye uno de los casos más notorios y mediáticos vistos por el Tribunal Constitucional, referido al indulto concedido al expresidente del Perú, Alberto Kenya Fujimori Inomoto. En la referida sentencia, el mencionado órgano se pronunció a favor del recurso de hábeas co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Garrido, Aldana Yanina, Vallejos Chuna, Alondra Consuelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686205
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tribunal Constitucional
Indulto
Derechos Humanos, Violación de Derechos Humanos
Impunidad
Hábeas Corpus
Reforma Constitucional
Control de Convencionalidad
Ponderación de Derechos
Constitutional Court
Pardon
Human Rights
Human Rights Violation
Impunity
Habeas Corpus
Constitutional Reform
Conventionality Review
Balancing Rights
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El Pleno Sentencia 78/2022 constituye uno de los casos más notorios y mediáticos vistos por el Tribunal Constitucional, referido al indulto concedido al expresidente del Perú, Alberto Kenya Fujimori Inomoto. En la referida sentencia, el mencionado órgano se pronunció a favor del recurso de hábeas corpus presentado por el expresidente, declarando nula la Resolución que le negó el indulto humanitario, con lo cual, se dispuso su inmediata liberación. En tanto ello, a la luz de la referida sentencia, el estudio que se presenta, pretende analizar y determinar (i) si el indulto se utilizó como una vía de impunidad para el caso de graves violaciones de los derechos humanos; (ii) si el fallo judicial incumplió los estándares internacionales, al omitir la aplicación de un control de convencionalidad y una ponderación sobre el impacto en los derechos de las víctimas; y, (iii) si es necesaria una reforma constitucional que restrinja explícitamente la concesión del indulto por razones humanitarias en situaciones vinculadas a graves violaciones de los derechos humanos. Ante ello, partiendo del análisis de artículos, libros y normas internacionales, concluimos que, el indulto humanitario sí se utilizó como una vía de impunidad, al no haberse considerado que el pronunciamiento comprometió el ejercicio del derecho de las víctimas a obtener justicia y ocasionó el incumplimiento a los compromisos asumidos en el ámbito internacional sobre derechos humanos. Por tanto, a fin de resguardar los citados derechos, se propone una reforma constitucional a la carta magna, con el objetivo de reforzar el control judicial peruano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).