Implementación del modelo COSO 2013 y su relación en la gestión de cuentas por cobrar de la empresa Cia Camporsal, año 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación se enfoca en la necesidad de mejorar los procesos de control interno relacionados a la gestión de cuentas por cobrar en la empresa Cia Camporsal S.A., durante el año 2024. Ante la falta de políticas claras, otorgamientos de créditos, actualizaciones de datos, procesos de co...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686143 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686143 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COSO 2013 Control interno Gestión de cuentas por cobrar Evaluación de riesgos Internal control Accounts receivable management Risk assessment https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La presente investigación se enfoca en la necesidad de mejorar los procesos de control interno relacionados a la gestión de cuentas por cobrar en la empresa Cia Camporsal S.A., durante el año 2024. Ante la falta de políticas claras, otorgamientos de créditos, actualizaciones de datos, procesos de cobro y monitoreos continuos de las cuentas por cobrar, se busca facilitar los procesos para una adecuada toma de decisiones que permita la expansión del mercado de la empresa. En este sentido, el objetivo del estudio es establecer la relación de implementar el modelo COSO 2013 en la gestión de cuentas por cobrar de la empresa Cia Camporsal en el año 2024. Para el desarrollo del estudio se empleó la metodología cualitativa utilizando como técnicas principales la entrevista semiestructurada dirigida a los responsables de las tres áreas involucradas; y la revisión de referencias bibliográficas. Los resultados evidenciaron que la falta de políticas de control interno incide negativamente en la gestión de las cuentas por cobrar. En consecuencia, la investigación plantea como alternativas de mejora la implementación de un entorno de control que contemple evaluaciones de desempeño y programas de desarrollo profesional, la adopción de un mapa de calor para evaluar riesgos, el establecimiento de actividades de control, el aseguramiento de una comunicación e información oportuna, así como la ejecución de actividades de monitoreo. Estas medidas contribuyen de manera significativa al fortalecimiento de la gestión interna y de las cuentas por cobrar, lo cual repercute positivamente en la situación financiera de la organización. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).