El sistema de control interno COSO 2013 y su impacto en el proceso de cuentas por cobrar de las empresas del sector inmobiliario del distrito de San Isidro, año 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto que presenta el sistema de control interno basado en el modelo COSO 2013 en el proceso de cuentas por cobrar en las empresas del sector inmobiliario en el distrito de San Isidro, año 2020. Para poder cumplir con nuestro objetivo, ha...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661429 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/661429 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema de control interno COSO Ambiente de control Evaluación de riesgos Actividades de control Información y comunicación Actividades de supervisión Cuentas por cobrar Sector inmobiliario Internal control system Control environment Risk assessment Control activities Information and communication Supervision activities Accounts receivable Real estate sector http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto que presenta el sistema de control interno basado en el modelo COSO 2013 en el proceso de cuentas por cobrar en las empresas del sector inmobiliario en el distrito de San Isidro, año 2020. Para poder cumplir con nuestro objetivo, ha sido necesario validar nuestras hipótesis mediante análisis y aplicación de pruebas estadísticas. En base a dicha información, ha sido posible interpretar los resultados y desarrollar conclusiones y recomendaciones. La tesis comienza con una introducción al tema, seguida del desarrollo de la investigación dividida en: Marco Teórico, donde se explican las principales definiciones que permitan conocer nuestras dos variables, su importancia y relación entre ellas; y, ofrece un entendimiento general del sector estudiado. Plan de Investigación, donde presentamos el planteamiento del problema junto con nuestros objetivos e hipótesis. Metodología de Investigación, donde hemos descrito la metodología usada, el cómo se ha determinado el tamaño de la población y muestra, sobre la cual se aplicarán instrumentos de investigación cuantitativa y cualitativa. Desarrollo de la Investigación, se aplican encuestas y entrevistas a la muestra determinada en el punto anterior y se describe el caso práctico, en donde se pueda comprender la aplicación del sistema de control basado en el modelo COSO 2013, partiendo de una situación inicial planteada, y su influencia en el proceso de cuentas por cobrar del sector inmobiliario. Análisis de Resultados, etapa final donde se realiza un análisis de las respuestas que provienen de las entrevistas, la validación de nuestras hipótesis mediante pruebas estadísticas y la interpretación de la solución propuesta al caso práctico. Por último, después de un análisis exhaustivo de la información recolectada, se procede con el desarrollo de las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).