De “Negrita” a “Umsha”: percepción de padres y madres de activistas afroperuanos del rebranding de la marca
Descripción del Articulo
El racismo sistemático y estructural, durante la última parte del siglo XXI, han dado pie a que se revalúen, en la publicidad y en cualquier espacio social, las representaciones erróneas de los grupos étnicos minoritarios en el Perú. Además, el sentimiento de indignación colectivo al auto-asumirse c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667209 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/667209 http://hdl.handle.net/10757/667209 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rebranding Racismo Representación Identidad gráfica Comunidad afrodescendiente Racism Representation Graphic identity Afro-descendant community http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | El racismo sistemático y estructural, durante la última parte del siglo XXI, han dado pie a que se revalúen, en la publicidad y en cualquier espacio social, las representaciones erróneas de los grupos étnicos minoritarios en el Perú. Además, el sentimiento de indignación colectivo al auto-asumirse como miembros de una sociedad racista, ha generado que las marcas, independientemente de la trayectoria con la que cuentan, opten por aplicar estrategias como el rebranding ya que les permite replantear su identidad y ubicarlas de forma diferente dentro del contexto comercial en donde se desarrollan. Incluso, en la actualidad, priorizan su lado más humano y buscan establecer fuertes vínculos con sus consumidores que les permitan generar alianzas a futuro y que vayan más allá de la monetización. Por tal motivo, en el trabajo se realizó un estudio fenomenológico que permitió entender la aplicación del rebranding en la marca Negrita, ahora Umsha, y analizarlo desde el punto de vista de padres y madres de activistas afroperuanos. De ese modo, se pudo concluir, según los informantes, que el rebranding que se aplicó en el caso de Negrita –ahora Umsha–, replantear todos los elementos de su antigua imagen, atendiendo la necesidad de cambio en la forma en la que eran representados afroperuanos resultó siendo constructivo a pesar de los activos de marca que la empresa dejaría de lado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).