Post feminismo y posverdad en los videoclips de reggaetón en YouTube
Descripción del Articulo
En la industria musical, el reggaetón es el género urbano más reproducido en plataformas digitales como YouTube. Un género musical que en sus comienzos transmitía mensajes que denigraban la imagen de la mujer. Hoy en día, esos mensajes han cambiado debido a la incursión de artistas femeninas que ado...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659181 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659181 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Posfeminismo Posverdad Videoclips Post-feminism Post-truth http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | En la industria musical, el reggaetón es el género urbano más reproducido en plataformas digitales como YouTube. Un género musical que en sus comienzos transmitía mensajes que denigraban la imagen de la mujer. Hoy en día, esos mensajes han cambiado debido a la incursión de artistas femeninas que adoptan valores asociados a lo masculino para reforzar una imagen de empoderamiento. Estas artistas promueven mensajes posfeministas desde la narrativa de sus canciones y videoclips musicales, legitimando representaciones a partir de la narrativa que proponen desde la ficción. El presente artículo analiza la representación de la mujer en seis videoclips de reggaetón de Karol G difundidos en YouTube a través de un estudio de caso con un enfoque narrativo y de género. Se aplicó una guía de análisis de contenido a 320 capturas de video y una guía de entrevista al director de arte a cargo de los videoclips Pineapple y Mi cama. El principal hallazgo de la investigación fue evidenciar que la narrativa y la puesta en escena construyen una posverdad del empoderamiento femenino desde la ficción para mostrarnos una historia convincente. Sin embargo, esta posverdad legitima personajes como la sexual entrepreneur apelando a la misma objetivización femenina de los inicios del género urbano. Therefore, this study contributes to the existing literature of pervasive communication on social media and post-truth in audiovisual fiction. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).