Las estrategias discursivas en la construcción de actores en conflictos socioambientales en el periodismo escrito en el Perú: tratamiento informativo y análisis crítico del 'Caso Conga' en los diarios Correo, El Comercio y La República
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza la cobertura periodística del conflicto surgido en torno al proyecto minero Conga que ocurrió en Cajamarca durante los años 2011 y 2012. Para ello se ha seleccionado a tres referentes del periodismo escrito nacional que cubrieron el evento: Correo, El Comercio y La...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653219 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/653219 http://hdl.handle.net/10757/653219 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis crítico del discurso Estrategias discursivas Conflictos socioambientales Periodismo de investigación Critical discourse analysis Discursive strategies Socio-environmental conflicts Investigation journalism http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | La presente investigación analiza la cobertura periodística del conflicto surgido en torno al proyecto minero Conga que ocurrió en Cajamarca durante los años 2011 y 2012. Para ello se ha seleccionado a tres referentes del periodismo escrito nacional que cubrieron el evento: Correo, El Comercio y La República. En ese sentido, el objetivo general de esta investigación es analizar el tratamiento de la información en la cobertura del conflicto socioambiental desencadenado por la actividad extractiva de la minera Yanacocha, como también describir y analizar las estrategias discursivas que utilizaron estos diarios para construir la imagen de los actores involucrados en el mismo. La metodología para este trabajo consistió en el análisis crítico de las noticias pertenecientes al campo informativo (portadas, notas informativas, informes, entrevistas y reportajes) que crearon estos diarios entre el veinte de octubre y el treinta de noviembre del año 2011. Periodo de mayor mediatización y tensión del conflicto. La hipótesis del trabajo nace de la idea de que cada enunciador periodístico configura sentidos y significados sobre los acontecimientos que cubre. Por ende, también es responsable de una legitimación social que construye sobre el mismo y sobre los actores que participan en un determinado proceso social, como fue el conflicto de Conga. Nuestro objetivo es demostrar cómo cada uno de estos diarios crea y configura sentidos de pertenencia e identidad con un “nosotros” así como de rechazo y exclusión a aquellos que determina como los “otros” en sus respectivas coberturas de este evento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).