Espacio híbrido modicador Belén - Iquitos
Descripción del Articulo
El presente documento tiene como finalidad,demostrar el poder que ejercen los 'espacios arquitectónicos' sobre los usuarios en zonas con problemática social. La falta de espacio público en áreas de pobreza emerge como un factor determinante de múltiples desventajas para la comunidad y sus...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/593104 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/593104 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Espacios públicos Renovación urbana Asentamiento humano Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Arquitectura Tesis Iquitos (Loreto, Perú) |
id |
UUPC_dd1ed3a31c9346365e119374ba58c1e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/593104 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Espacio híbrido modicador Belén - Iquitos |
title |
Espacio híbrido modicador Belén - Iquitos |
spellingShingle |
Espacio híbrido modicador Belén - Iquitos Montes Vela, Marilia Espacios públicos Renovación urbana Asentamiento humano Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Arquitectura Tesis Iquitos (Loreto, Perú) |
title_short |
Espacio híbrido modicador Belén - Iquitos |
title_full |
Espacio híbrido modicador Belén - Iquitos |
title_fullStr |
Espacio híbrido modicador Belén - Iquitos |
title_full_unstemmed |
Espacio híbrido modicador Belén - Iquitos |
title_sort |
Espacio híbrido modicador Belén - Iquitos |
author |
Montes Vela, Marilia |
author_facet |
Montes Vela, Marilia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cárdenas, Samuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Montes Vela, Marilia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Espacios públicos Renovación urbana Asentamiento humano Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Arquitectura Tesis |
topic |
Espacios públicos Renovación urbana Asentamiento humano Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Arquitectura Tesis Iquitos (Loreto, Perú) |
dc.subject.other.es_PE.fl_str_mv |
Iquitos (Loreto, Perú) |
description |
El presente documento tiene como finalidad,demostrar el poder que ejercen los 'espacios arquitectónicos' sobre los usuarios en zonas con problemática social. La falta de espacio público en áreas de pobreza emerge como un factor determinante de múltiples desventajas para la comunidad y sus pobladores, tales como: aislamiento social al no existir un espacio donde ellos puedan interactuar como comunidad y compartir preocupaciones o metas; el resentimiento social ante la falta de oportunidades en su entorno, sin condiciones, sin equipamientos y con muchas carencias; y la desesperanza de no tener otra opción de vida que el de habitar un espacio precario. Existen espacios que cuentan con la capacidad de influir mucho más que en una escala física, con la finalidad de transformar no solo el entorno en donde se emplazan, sino llegando a modificar circunstancias, eventos, comportamientos y hasta el futuro de las nuevas generaciones que lo utilicen, denominando a éstos espacios: 'espacios modificadores'. El lugar escogido es la ciudad de Iquitos, ubicada en la selva amazónica peruana, ciudad que cuenta con una popular zona marginal conocida como el Barrio de Belén y considerado como el distrito con mayor índice de pobreza de la ciudad así como por sus problemas de salubridad. El objetivo principal consiste en plantear un nuevo concepto de intervención aplicable en zonas marginales, con la finalidad de lograr incluir gradualmente a estas zonas con actividades productivas y de servicios a la ciudad para romper así el círculo de pobreza y de exclusión existente. Comprender cómo estos espacios híbridos-modificadores influyen positivamente en estas zonas haciendo que sus usuarios no sólo modifiquen el entorno que habitan, sino también su futuro. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2016-01-08T17:34:33Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2016-01-08T17:34:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-01-08 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/593104 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/593104 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/1/Cybertesis%20_Montes_VM.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/2/Cybertesis_Montes_VM.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/3/Cybertesis_Montes_VM.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/4/Presentaci%c3%b3n.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/5/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/6/Cybertesis%20_Montes_VM.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/8/Presentaci%c3%b3n.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/10/Cybertesis%20_Montes_VM.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/11/Presentaci%c3%b3n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
88aada8e4c339cb76cc10fa212b3f9cf b72d4f44602737676a86c44a75b66aaf 2dbe670d62175a8ba69295137520dda1 bb1b9fa9544eb116d60893329244fc56 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 b65ac638d24542ef2241d73c4ea828f2 6946725271e285b8ecd11e830f403636 cb0b5fd1e2edf65f4ed577a397ac3dd3 8f9b8feb1f6a8aa9318ba386c6438d7e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1840360141372784640 |
spelling |
6ad420deeae1e6a9de4681d6bf2c88fcCárdenas, Samuel2d3e8c06325110583144b2a039cbba94500Montes Vela, Marilia2016-01-08T17:34:33Z2016-01-08T17:34:33Z2016-01-08http://hdl.handle.net/10757/593104El presente documento tiene como finalidad,demostrar el poder que ejercen los 'espacios arquitectónicos' sobre los usuarios en zonas con problemática social. La falta de espacio público en áreas de pobreza emerge como un factor determinante de múltiples desventajas para la comunidad y sus pobladores, tales como: aislamiento social al no existir un espacio donde ellos puedan interactuar como comunidad y compartir preocupaciones o metas; el resentimiento social ante la falta de oportunidades en su entorno, sin condiciones, sin equipamientos y con muchas carencias; y la desesperanza de no tener otra opción de vida que el de habitar un espacio precario. Existen espacios que cuentan con la capacidad de influir mucho más que en una escala física, con la finalidad de transformar no solo el entorno en donde se emplazan, sino llegando a modificar circunstancias, eventos, comportamientos y hasta el futuro de las nuevas generaciones que lo utilicen, denominando a éstos espacios: 'espacios modificadores'. El lugar escogido es la ciudad de Iquitos, ubicada en la selva amazónica peruana, ciudad que cuenta con una popular zona marginal conocida como el Barrio de Belén y considerado como el distrito con mayor índice de pobreza de la ciudad así como por sus problemas de salubridad. El objetivo principal consiste en plantear un nuevo concepto de intervención aplicable en zonas marginales, con la finalidad de lograr incluir gradualmente a estas zonas con actividades productivas y de servicios a la ciudad para romper así el círculo de pobreza y de exclusión existente. Comprender cómo estos espacios híbridos-modificadores influyen positivamente en estas zonas haciendo que sus usuarios no sólo modifiquen el entorno que habitan, sino también su futuro.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCEspacios públicosRenovación urbanaAsentamiento humanoProyectos arquitectónicosDiseño arquitectónicoArquitecturaTesisIquitos (Loreto, Perú)Espacio híbrido modicador Belén - Iquitosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ArquitecturaTítulo ProfesionalArquitecturaArquitecto2016-10-31T00:00:00ZEl presente documento tiene como finalidad,demostrar el poder que ejercen los 'espacios arquitectónicos' sobre los usuarios en zonas con problemática social. La falta de espacio público en áreas de pobreza emerge como un factor determinante de múltiples desventajas para la comunidad y sus pobladores, tales como: aislamiento social al no existir un espacio donde ellos puedan interactuar como comunidad y compartir preocupaciones o metas; el resentimiento social ante la falta de oportunidades en su entorno, sin condiciones, sin equipamientos y con muchas carencias; y la desesperanza de no tener otra opción de vida que el de habitar un espacio precario. Existen espacios que cuentan con la capacidad de influir mucho más que en una escala física, con la finalidad de transformar no solo el entorno en donde se emplazan, sino llegando a modificar circunstancias, eventos, comportamientos y hasta el futuro de las nuevas generaciones que lo utilicen, denominando a éstos espacios: 'espacios modificadores'. El lugar escogido es la ciudad de Iquitos, ubicada en la selva amazónica peruana, ciudad que cuenta con una popular zona marginal conocida como el Barrio de Belén y considerado como el distrito con mayor índice de pobreza de la ciudad así como por sus problemas de salubridad. El objetivo principal consiste en plantear un nuevo concepto de intervención aplicable en zonas marginales, con la finalidad de lograr incluir gradualmente a estas zonas con actividades productivas y de servicios a la ciudad para romper así el círculo de pobreza y de exclusión existente. Comprender cómo estos espacios híbridos-modificadores influyen positivamente en estas zonas haciendo que sus usuarios no sólo modifiquen el entorno que habitan, sino también su futuro.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALCybertesis _Montes_VM.pdfCybertesis _Montes_VM.pdfapplication/pdf17379137https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/1/Cybertesis%20_Montes_VM.pdf88aada8e4c339cb76cc10fa212b3f9cfMD51trueCybertesis_Montes_VM.epubCybertesis_Montes_VM.epubapplication/epub36340424https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/2/Cybertesis_Montes_VM.epubb72d4f44602737676a86c44a75b66aafMD52false2085-10-31Cybertesis_Montes_VM.docxCybertesis_Montes_VM.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document172722323https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/3/Cybertesis_Montes_VM.docx2dbe670d62175a8ba69295137520dda1MD53falsePresentación.pdfPresentación.pdfapplication/pdf22241365https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/4/Presentaci%c3%b3n.pdfbb1b9fa9544eb116d60893329244fc56MD54falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/5/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD55falseTEXTCybertesis _Montes_VM.pdf.txtCybertesis _Montes_VM.pdf.txtExtracted Texttext/plain249455https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/6/Cybertesis%20_Montes_VM.pdf.txtb65ac638d24542ef2241d73c4ea828f2MD56falsePresentación.pdf.txtPresentación.pdf.txtExtracted Texttext/plain33191https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/8/Presentaci%c3%b3n.pdf.txt6946725271e285b8ecd11e830f403636MD58falseTHUMBNAILCybertesis _Montes_VM.pdf.jpgCybertesis _Montes_VM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24695https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/10/Cybertesis%20_Montes_VM.pdf.jpgcb0b5fd1e2edf65f4ed577a397ac3dd3MD510falsePresentación.pdf.jpgPresentación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg288760https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/593104/11/Presentaci%c3%b3n.pdf.jpg8f9b8feb1f6a8aa9318ba386c6438d7eMD511falseCONVERTED2_237156710757/593104oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5931042025-07-31 03:49:51.616Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
score |
12.87381 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).