Reconocimiento del matrimonio igualitario en el sistema jurídico peruano a propósito del caso Susel Paredes
Descripción del Articulo
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional en materia de Derecho de Familia está orientado al reconocimiento del matrimonio igualitario que se debe realizar en el sistema jurídico peruano. Para ello, se realizará el análisis del Pleno Casatorio N° 191/2022 “Caso Susel Paredes y Gracia Aljovín”,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671281 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/671281 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho de familia Grupo LGTBIQ+ Matrimonio igualitario Tribunal constitucional Family law Marriage equality Constitucional court https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El presente Trabajo de Suficiencia Profesional en materia de Derecho de Familia está orientado al reconocimiento del matrimonio igualitario que se debe realizar en el sistema jurídico peruano. Para ello, se realizará el análisis del Pleno Casatorio N° 191/2022 “Caso Susel Paredes y Gracia Aljovín”, teniendo en cuenta lo estipulado en el artículo 4 y 5 de la Constitución Política del Perú, el artículo 234 del Código Civil, así como el artículo 16 inciso 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 23 inciso 2 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y el artículo 17 inciso 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José. Asimismo, es importante precisar que la Constitución Política del Perú de 1993 no es restrictiva con el matrimonio igualitario, por lo que actualmente es necesaria la modificación del artículo 234 del Código Civil de 1984, toda vez que dicha modificación garantizará el matrimonio igualitario; lo cual permitirá que las normas jurídicas sean más inclusivas con la comunidad LGTBIQ+, así como también permitirá el reconocimiento de sus derechos constitucionales, tales como el Derecho a la igualdad ante la ley, dignidad, integridad moral, psíquica y física, a la protección de la familia, al libre desarrollo y bienestar; y a la intimidad personal y familiar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).