Análisis comparativo de la Norma E-030 y la Norma ASCE 7-22
Descripción del Articulo
Nuestro país está sometido a constantes riesgos por parte de la naturaleza, a los que las personas lo vivencian diariamente. Cabe resaltar que todos los peruanos sin excepción alguna estamos en constante peligro de los sismos, los cuales pueden ocasionar un gran desastre afectando a la población en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674653 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/674653 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | E.030 2018 ASCE 7-22 Sismorresistente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
UUPC_dc420c7e393efe16b4b760b3e56c22b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674653 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis comparativo de la Norma E-030 y la Norma ASCE 7-22 |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
Comparative analysis of Standard E-030 and ASCE Standard 7-22 |
title |
Análisis comparativo de la Norma E-030 y la Norma ASCE 7-22 |
spellingShingle |
Análisis comparativo de la Norma E-030 y la Norma ASCE 7-22 Leon Carbajal, Shumacher Gil E.030 2018 ASCE 7-22 Sismorresistente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
Análisis comparativo de la Norma E-030 y la Norma ASCE 7-22 |
title_full |
Análisis comparativo de la Norma E-030 y la Norma ASCE 7-22 |
title_fullStr |
Análisis comparativo de la Norma E-030 y la Norma ASCE 7-22 |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo de la Norma E-030 y la Norma ASCE 7-22 |
title_sort |
Análisis comparativo de la Norma E-030 y la Norma ASCE 7-22 |
author |
Leon Carbajal, Shumacher Gil |
author_facet |
Leon Carbajal, Shumacher Gil Medina Palacios, Armando Martin |
author_role |
author |
author2 |
Medina Palacios, Armando Martin |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Leon Carbajal, Shumacher Gil Medina Palacios, Armando Martin |
dc.subject.none.fl_str_mv |
E.030 2018 ASCE 7-22 Sismorresistente |
topic |
E.030 2018 ASCE 7-22 Sismorresistente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
Nuestro país está sometido a constantes riesgos por parte de la naturaleza, a los que las personas lo vivencian diariamente. Cabe resaltar que todos los peruanos sin excepción alguna estamos en constante peligro de los sismos, los cuales pueden ocasionar un gran desastre afectando a la población en nuestro país. La gran mayoría de la población peruana desconocen sobre los procesos constructivos de las viviendas que habitan y sobre todo si la viviendas puedan tolerar un sismo a gran magnitud, estos hechos evidencian la situación actual y cultural del país con abundancia de la informalidad de la construcción a nivel nacional. Por este motivo, la finalidad de la presente investigación es identificar mejoras de seguridad para el futuro de las construcciones de nuestro país. Se brindará un mejor aporte a la metodología de cómo realizar el cálculo de diseño sísmico en las estructuras de las edificaciones. Se hará uso de la norma internacional americana ASCE 7-22, la cual se adaptará a la norma técnica peruana E 0.30 con la finalidad de obtener resultados más exactos en cuanto los diseños de las edificaciones que se acerquen a la realidad. Teniendo en cuenta los resultados de confianza podrían generar diseños más precisas de la edificaciones, con la finalidad de poder soportar los sismos que se podrían presentar en el país. De esta manera, se podrá realizar la adaptación de la norma internacional americana ASCE 7-22, con respecto a la norma tecnica peruana E 030, debido a que ambos postulados de diseño utilizadas son semejantes. Después del proceso realizado, se podrá proponer la adaptación de la mejoras a los diseños futuros que generaría más seguridad a la población |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-03T20:20:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-03T20:20:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-06-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo de Suficiencia Profesional |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/674653 |
dc.identifier.isni.es_PE.fl_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
url |
http://hdl.handle.net/10757/674653 |
identifier_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1845545845762555904 |
spelling |
fb5ec3565f60f9935785914aba23b11850096ad5d3f4de63d41868ddab31c82c51c500Leon Carbajal, Shumacher GilMedina Palacios, Armando Martin2024-08-03T20:20:15Z2024-08-03T20:20:15Z2024-06-22http://hdl.handle.net/10757/6746530000 0001 2196 144XNuestro país está sometido a constantes riesgos por parte de la naturaleza, a los que las personas lo vivencian diariamente. Cabe resaltar que todos los peruanos sin excepción alguna estamos en constante peligro de los sismos, los cuales pueden ocasionar un gran desastre afectando a la población en nuestro país. La gran mayoría de la población peruana desconocen sobre los procesos constructivos de las viviendas que habitan y sobre todo si la viviendas puedan tolerar un sismo a gran magnitud, estos hechos evidencian la situación actual y cultural del país con abundancia de la informalidad de la construcción a nivel nacional. Por este motivo, la finalidad de la presente investigación es identificar mejoras de seguridad para el futuro de las construcciones de nuestro país. Se brindará un mejor aporte a la metodología de cómo realizar el cálculo de diseño sísmico en las estructuras de las edificaciones. Se hará uso de la norma internacional americana ASCE 7-22, la cual se adaptará a la norma técnica peruana E 0.30 con la finalidad de obtener resultados más exactos en cuanto los diseños de las edificaciones que se acerquen a la realidad. Teniendo en cuenta los resultados de confianza podrían generar diseños más precisas de la edificaciones, con la finalidad de poder soportar los sismos que se podrían presentar en el país. De esta manera, se podrá realizar la adaptación de la norma internacional americana ASCE 7-22, con respecto a la norma tecnica peruana E 030, debido a que ambos postulados de diseño utilizadas son semejantes. Después del proceso realizado, se podrá proponer la adaptación de la mejoras a los diseños futuros que generaría más seguridad a la poblaciónOur country is subject to constant risks from nature, which people experience daily. It should be noted that all Peruvians, without exception, are in constant danger of earthquakes, which can cause a great disaster affecting the population in our country. The vast majority of the Peruvian population is unaware of the construction processes of the homes they live in and especially whether the homes can tolerate a large earthquake. These facts show the current and cultural situation of the country with an abundance of informality in construction. Nacional level. For this reason, the purpose of this research is to identify safety improvements for the future of buildings in our country. A better contribution will be provided to the methodology of how to perform the seismic design calculation in building structures. The American standard ASCE 7-22 will be used, which will be adapted to the Peruvian technical standard E 0.30 in order to obtain more exact results in terms of building designs that are closer to reality. Taking into account the reliable results, they could generate more precise designs of the buildings, in order to be able to withstand the earthquakes that could occur in the country. In this way, the adaptation of the American standard ASCE 7-22 can be carried out, with respect to the Peruvian technical standard E 030, because both design postulates used are similar. After the process carried out, it will be possible to propose the adaptation of the improvements to future designs that would generate more security for the populationTrabajo de Suficiencia ProfesionalODS 1: Fin de la PobrezaODS 9: Industria, Innovación e InfraestructuraODS 11: Ciudades y Comunidades Sosteniblesapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCE.030 2018ASCE 7-22Sismorresistentehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Análisis comparativo de la Norma E-030 y la Norma ASCE 7-22Comparative analysis of Standard E-030 and ASCE Standard 7-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Suficiencia Profesionalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)LicenciaturaIngeniería CivilIngeniero Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional0000-0003-2132-817140099183https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Serrano Lazo, Malena AlessandraAnza Moreau, Cesar Augusto468300054545719210757/674653oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6746532024-08-03 20:20:15.359Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
score |
13.788314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).