Implementación de la metodología VDC en la etapa de planeamiento. caso de estudio: mejoramiento del servicio institucional de la sede central del Gobierno Regional de Tacna

Descripción del Articulo

En estos tiempos de acelerado desarrollo de la tecnología es inadmisible que el sector de la construcción en el Perú continúe como en el pasado: sumando baja productividad, enormes pérdidas de dinero, clientes (públicos o privados) descontentos y usuarios finales disgustados. La ventaja que represen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Pumatanca, Jean Rolf, Bárcena Luza, Vilma, Chunga Apaza, Eder, Jaliri Oliva, Jimmy David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656527
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/656527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción
Metodología de construcción
Diseño de construcción
Integrated concurrent engineering
Project production management
Building
Construction methodology
Construction design
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:En estos tiempos de acelerado desarrollo de la tecnología es inadmisible que el sector de la construcción en el Perú continúe como en el pasado: sumando baja productividad, enormes pérdidas de dinero, clientes (públicos o privados) descontentos y usuarios finales disgustados. La ventaja que representa el tener el proyecto totalmente modelado antes de ni siquiera haber empezado no tiene precedentes en la industria de la construcción, en el mundo entero. Además, el costo comparativo de obtener este resultado versus lo que cuesta implementarlo es totalmente mínimo, casi inexistente, comparado con los montos de inversión de un proyecto. Esta metodología de diseño y construcción virtual VDC, consiste en la unión moderna de diseño, construcción y operación desde las etapas iniciales de un proyecto, y este se apuntala en el modelado BIM. La intención de esta metodología es definir, alinear y alcanzar fines y metas, así como contribuir al descenso de recursos innecesarios (tiempo, capacidad, inventarios, costos) durante el proceso de elaboración. La base teórica de esta metodología incluye: Métodos de modelado de ingeniería: producto, organización y proceso. Métodos de análisis y diseño basado en modelos: cantidades, cronogramas, costos, riesgos de procesos. Todas estas son las herramientas de modelado de información de construcción (BIM). Métodos de visualización de la información. Métricas de negocios y un enfoque en la gestión estratégica. Análisis del impacto económico: modelos del costo y del valor de las inversiones de capital. Beneficia, tanto en el formato virtual como en el físico. En primer lugar, produce una mejora considerable del trabajo colaborativo entre los distintos agentes que intervienen en el proyecto; en segundo lugar, y como resultado del primero, una disminución de los tiempos y los costos al reducir las incompatibilidades en el diseño y proporcionar información más detallada para la toma de decisiones ante posibles imprevistos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).