La revalorización de la gastronomía peruana y la variación denominativa en recetas peruanas traducidas del español al inglés durante el boom gastronómico en el Perú
Descripción del Articulo
La traducción culinaria es una tarea compleja para el traductor, pues la terminología posee una gran carga cultural y la gastronomía simboliza múltiples procesos de intercambios culturales. En ese sentido, los textos creados durante el boom gastronómico peruano (1990-2018) evidencian el fenómeno soc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660788 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660788 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Variación denominativa Boom gastronómico peruano Recetario Lenguaje positivo Traducción culinaria Revalorización de la gastronomía Denominative variation Peruvian gastronomic boom Cookbook Positive language Culinary translation Cuisine reassessment http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 |
Sumario: | La traducción culinaria es una tarea compleja para el traductor, pues la terminología posee una gran carga cultural y la gastronomía simboliza múltiples procesos de intercambios culturales. En ese sentido, los textos creados durante el boom gastronómico peruano (1990-2018) evidencian el fenómeno sociocultural que convirtió a su cocina en un instrumento identitario del país con el fin de revalorizar la gastronomía. Para esto, se presentó y se exportó de manera positiva la gastronomía del país al mundo a través del uso del lenguaje positivo (Matta, 2021). Como resultado, el discurso gastronómico que se iba formando se vio afectado por las diversas formas de percibir y denominar la realidad (Seghezzi, 2011), lo que originó la presencia de variación denominativa en la terminología culinaria. Este trabajo de investigación busca identificar la variación denominativa presente en el lenguaje positivo de recetarios peruanos publicados durante el boom y analizar su traducción al inglés a fin de reconocer cómo se tradujo uno de los objetivos más importantes de este fenómeno sociocultural, es decir, la revalorización de la gastronomía peruana. Con este propósito, se trabaja con un corpus paralelo conformado por seis recetarios: tres en español y sus traducciones al inglés. Bajo un enfoque cualitativo, se propone realizar un análisis de contenido para distinguir la variación denominativa, sus tipos y motivaciones, y para reconocer los métodos de atracción a la gastronomía mediante el lenguaje positivo. Asimismo, se plantea efectuar un análisis textual-contrastivo a fin de examinar las técnicas traslativas empleadas para la traducción de la revalorización. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).