Análisis de riesgo cualitativo de un proyecto de construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia “Listo!” – Primax María Luisa Ospino Ibarra

Descripción del Articulo

Es común en nuestro medio que las empresas constructoras no tengan un adecuado manejo de los riesgos que afectan sus obras. Las incompatibilidades en los planos, la falta de constructabilidad, el uso de tecnologías nuevas, la falta de seguridad en obra, la ausencia de una adecuada logística de mater...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sabogal Valdez, Javier Eduardo, Ospino Ibarra, María Luisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273567
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/273567
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Civil
Construcción
Administración del riesgo
Proyectos de construcción
Seguridad industrial
Tesis
id UUPC_da1bd67f65e56be500c25d035a447d16
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273567
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de riesgo cualitativo de un proyecto de construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia “Listo!” – Primax María Luisa Ospino Ibarra
title Análisis de riesgo cualitativo de un proyecto de construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia “Listo!” – Primax María Luisa Ospino Ibarra
spellingShingle Análisis de riesgo cualitativo de un proyecto de construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia “Listo!” – Primax María Luisa Ospino Ibarra
Sabogal Valdez, Javier Eduardo
Ingeniería Civil
Construcción
Administración del riesgo
Proyectos de construcción
Seguridad industrial
Tesis
title_short Análisis de riesgo cualitativo de un proyecto de construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia “Listo!” – Primax María Luisa Ospino Ibarra
title_full Análisis de riesgo cualitativo de un proyecto de construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia “Listo!” – Primax María Luisa Ospino Ibarra
title_fullStr Análisis de riesgo cualitativo de un proyecto de construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia “Listo!” – Primax María Luisa Ospino Ibarra
title_full_unstemmed Análisis de riesgo cualitativo de un proyecto de construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia “Listo!” – Primax María Luisa Ospino Ibarra
title_sort Análisis de riesgo cualitativo de un proyecto de construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia “Listo!” – Primax María Luisa Ospino Ibarra
author Sabogal Valdez, Javier Eduardo
author_facet Sabogal Valdez, Javier Eduardo
Ospino Ibarra, María Luisa
author_role author
author2 Ospino Ibarra, María Luisa
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sabogal Valdez, Javier Eduardo
Ospino Ibarra, María Luisa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingeniería Civil
Construcción
Administración del riesgo
Proyectos de construcción
Seguridad industrial
Tesis
topic Ingeniería Civil
Construcción
Administración del riesgo
Proyectos de construcción
Seguridad industrial
Tesis
description Es común en nuestro medio que las empresas constructoras no tengan un adecuado manejo de los riesgos que afectan sus obras. Las incompatibilidades en los planos, la falta de constructabilidad, el uso de tecnologías nuevas, la falta de seguridad en obra, la ausencia de una adecuada logística de materiales y la falta de comunicación y coordinación entre los involucrados son algunas causas de riesgo que amenazan el logro de los objetivos de todo proyecto: satisfacer los criterios de valor del cliente y usuarios, que normalmente son el costo, plazo y calidad. Pese a todo ello, no es común ver que se aplique un proceso formal del Análisis de Riesgos en las organizaciones. Revertir esta situación es el objetivo primordial a cumplir de mediano a largo plazo en nuestro país para que los proyectos sean más rentables, para que se aprovechen mejor los recursos y se aumente la probabilidad de éxito de los mismos. Este trabajo pretende evidenciar la importancia de definir y establecer la Gestión de Riesgos como un sistema estratégico de técnicas y herramientas útiles para la Gestión de Proyectos, con el objetivo final de asegurar los criterios de valor antes mencionados, tanto del cliente como de la misma organización. El proceso del Análisis de Riesgos comienza por la identificación de riesgos, seguida por el análisis de riesgos, que puede ser cualitativa o cuantitativa. Posteriormente, una vez definidas la probabilidad y el impacto, se procede a evidenciar la respuesta a los riesgos. Finalmente, lo obtenido en la respuesta a los riesgos debe ser parte de las lecciones aprendidas y servir como un proceso de retroalimentación para la organización.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T14:17:46Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T14:17:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-03-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/273567
url http://hdl.handle.net/10757/273567
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/html
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273567/1/MOspino.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273567/2/MOspino.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273567/6/MOspino.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273567/3/MOspino.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273567/4/MOspino.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273567/7/MOspino.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8632ef5c8310269c2ba32773b275dad7
743c93930f3de211f6929933f0feaef4
ab0bb7077d4c8ce0026b27a30d4f80a9
41ec0060494b99cf4ccb74a450276996
d109e4275623251802f38b9a97fa6c2d
a649af31dabad1fd9cbd5398b7b37545
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089339049443328
spelling e9dff5f6d0656fbb82869f9d17973d3d500fb7fddffa96a0575aefea24c7fa2fd15500Sabogal Valdez, Javier EduardoOspino Ibarra, María Luisa2013-03-19T14:17:46Z2013-03-19T14:17:46Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273567Es común en nuestro medio que las empresas constructoras no tengan un adecuado manejo de los riesgos que afectan sus obras. Las incompatibilidades en los planos, la falta de constructabilidad, el uso de tecnologías nuevas, la falta de seguridad en obra, la ausencia de una adecuada logística de materiales y la falta de comunicación y coordinación entre los involucrados son algunas causas de riesgo que amenazan el logro de los objetivos de todo proyecto: satisfacer los criterios de valor del cliente y usuarios, que normalmente son el costo, plazo y calidad. Pese a todo ello, no es común ver que se aplique un proceso formal del Análisis de Riesgos en las organizaciones. Revertir esta situación es el objetivo primordial a cumplir de mediano a largo plazo en nuestro país para que los proyectos sean más rentables, para que se aprovechen mejor los recursos y se aumente la probabilidad de éxito de los mismos. Este trabajo pretende evidenciar la importancia de definir y establecer la Gestión de Riesgos como un sistema estratégico de técnicas y herramientas útiles para la Gestión de Proyectos, con el objetivo final de asegurar los criterios de valor antes mencionados, tanto del cliente como de la misma organización. El proceso del Análisis de Riesgos comienza por la identificación de riesgos, seguida por el análisis de riesgos, que puede ser cualitativa o cuantitativa. Posteriormente, una vez definidas la probabilidad y el impacto, se procede a evidenciar la respuesta a los riesgos. Finalmente, lo obtenido en la respuesta a los riesgos debe ser parte de las lecciones aprendidas y servir como un proceso de retroalimentación para la organización.Tesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCIngeniería CivilConstrucciónAdministración del riesgoProyectos de construcciónSeguridad industrialTesisAnálisis de riesgo cualitativo de un proyecto de construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia “Listo!” – Primax María Luisa Ospino Ibarrainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ingenier�aLicenciaturaIngeniería CivilIngeniero civil2018-06-16T09:29:25ZEs común en nuestro medio que las empresas constructoras no tengan un adecuado manejo de los riesgos que afectan sus obras. Las incompatibilidades en los planos, la falta de constructabilidad, el uso de tecnologías nuevas, la falta de seguridad en obra, la ausencia de una adecuada logística de materiales y la falta de comunicación y coordinación entre los involucrados son algunas causas de riesgo que amenazan el logro de los objetivos de todo proyecto: satisfacer los criterios de valor del cliente y usuarios, que normalmente son el costo, plazo y calidad. Pese a todo ello, no es común ver que se aplique un proceso formal del Análisis de Riesgos en las organizaciones. Revertir esta situación es el objetivo primordial a cumplir de mediano a largo plazo en nuestro país para que los proyectos sean más rentables, para que se aprovechen mejor los recursos y se aumente la probabilidad de éxito de los mismos. Este trabajo pretende evidenciar la importancia de definir y establecer la Gestión de Riesgos como un sistema estratégico de técnicas y herramientas útiles para la Gestión de Proyectos, con el objetivo final de asegurar los criterios de valor antes mencionados, tanto del cliente como de la misma organización. El proceso del Análisis de Riesgos comienza por la identificación de riesgos, seguida por el análisis de riesgos, que puede ser cualitativa o cuantitativa. Posteriormente, una vez definidas la probabilidad y el impacto, se procede a evidenciar la respuesta a los riesgos. Finalmente, lo obtenido en la respuesta a los riesgos debe ser parte de las lecciones aprendidas y servir como un proceso de retroalimentación para la organización.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALMOspino.pdfMOspino.pdfapplication/pdf1391838https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273567/1/MOspino.pdf8632ef5c8310269c2ba32773b275dad7MD51true2083-01-01MOspino.docxMOspino.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document5255312https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273567/2/MOspino.docx743c93930f3de211f6929933f0feaef4MD52falseMOspino.epubMOspino.epubapplication/epub4383481https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273567/6/MOspino.epubab0bb7077d4c8ce0026b27a30d4f80a9MD56falseTEXT2083-01-01MOspino.docx.txtMOspino.docx.txtExtracted texttext/plain73586https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273567/3/MOspino.docx.txt41ec0060494b99cf4ccb74a450276996MD53falseMOspino.pdf.txtMOspino.pdf.txtExtracted Texttext/plain78401https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273567/4/MOspino.pdf.txtd109e4275623251802f38b9a97fa6c2dMD54falseTHUMBNAILMOspino.pdf.jpgMOspino.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25418https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273567/7/MOspino.pdf.jpga649af31dabad1fd9cbd5398b7b37545MD57falseCONVERTED2_58995310757/273567oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2735672025-07-20 18:53:03.89Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).