Plan de negocios para desarrollar una agencia de viajes de turismo de bienestar enfocada en la región San Martin
Descripción del Articulo
Este plan de negocios tiene como principal objetivo evaluar la factibilidad técnico- económica para emprender una agencia de viajes de turismo de bienestar enfocada en la región peruana de San Martin. Se resume a continuación el contenido de sus cinco capítulos: El Capítulo I desarrolla la idea de n...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676136 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/676136 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Turismo Bienestar Salud San Martín Inversión Plan de Negocio Tourism Wellness Health San Martin Investment Business Plan https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Este plan de negocios tiene como principal objetivo evaluar la factibilidad técnico- económica para emprender una agencia de viajes de turismo de bienestar enfocada en la región peruana de San Martin. Se resume a continuación el contenido de sus cinco capítulos: El Capítulo I desarrolla la idea de negocio: identifica la oportunidad existente en el mercado, la contextualiza dentro de un marco teórico y legal, plantea el problema a resolver y formula un conjunto de objetivos propuestos para el resto del estudio. En el Capítulo II se identifican las tendencias de crecimiento del mercado, los principales factores políticos, económicos, sociales, legales, tecnológicos y ecológicos. Asimismo, se identifican los principales riesgos y oportunidades del negocio propuesto. se estima el tamaño del mercado potencial de 59,074 clientes de las zonas urbanas de Lima y Callao, Loreto, San Martín, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes mayores a 18 años y de los estratos socioeconómicos A, B y C. En el Capítulo III se desarrolla un análisis de mercado que revela información relevante para el dimensionamiento del negocio sobre la base de una encuesta a 306 potenciales turistas. Además, se estableció el perfil del consumidor del servicio, con lo cual a realizar el pronóstico de la demanda y el análisis de la oferta. Así se obtuvo que los atributos que más valorarán en sus próximas vacaciones son tranquilidad, actividades al aíre libre, contacto con la naturaleza, y el consumo de comida sana, en su mayoría planean tener vacaciones de tres días, el 74% prefiere viajar en familia o en pareja, y el gasto promedio por pasajero para un paquete de turismo de bienestar de dos noches se encuentra en el rango de S/ 1,000 a S/1,500. En el Capítulo IV se desarrolla el plan de negocio, se fija la misión, visión y los principios para la agencia, se establecen su estructura y organización. Se explica tanto el plan de marketing como la estrategia de venta, se determinan las estrategias de producto, plaza, precio, y promoción, se describe la propuesta de valor del negocio, los principales procesos operativos, y se concluye acerca de la importancia de contar con presencia física y online de la agencia. En el Capítulo V se lleva a cabo el plan financiero, proyectando los ingresos sobre la base de la información recabada en los capítulos anteriores, los costos y gastos. Asimismo, se determina la inversión inicial necesaria para el capital de trabajo y los activos para poner el negocio en marcha, la misma que asciende a S/ 53,644.96. Asimismo, se establecen algunos supuestos económicos y financieros con el fin de evaluar el flujo de caja y la rentabilidad de la agencia de turismo. Finalmente se desarrolla la evaluación económica y financiera, el flujo de caja descontado y el retorno de la inversión, las opciones de financiamiento y el análisis de sensibilidad frente a distintos escenarios. Finalmente, se describen las conclusiones y recomendaciones del proyecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).