Propuesta de mejora para el proceso de supervisión de entidades educativas de una Unidad de Gestión Educativa Local

Descripción del Articulo

El uso de la tecnología en la gestión de la administración pública permite mejorar varias aristas que por lo general se realizan de manera manual, lo que conlleva a demoras y sobrecargas de trabajo. Por ello, la propuesta tiene como objetivo diseñar una solución tecnológica que permita automatizar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Elera Ríos, Sandy Lissett, Sánchez Castillo, Carlos Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654016
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/654016
http://hdl.handle.net/10757/654016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura de software
Unidad de Gestión Educativa Local
Supervisión educativa
Software architecture
Local Educational Management Unit
Educational supervision
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El uso de la tecnología en la gestión de la administración pública permite mejorar varias aristas que por lo general se realizan de manera manual, lo que conlleva a demoras y sobrecargas de trabajo. Por ello, la propuesta tiene como objetivo diseñar una solución tecnológica que permita automatizar las actividades manuales que intervienen en el proceso para la Supervisión Educativa, con la finalidad de tener información digitalizada, centralizada y disponible para la organización. Así mismo, se optimizarán los tiempos de respuesta entre las áreas involucradas y una mejor performance de las supervisiones realizadas. Para el desarrollo del proyecto se han divido en diferentes fases, la primera fase está orientada al análisis de la organización, aplicando los conceptos del marco de trabajo de Zachman para conocer la situación actual (AS-IS) del proceso de Supervisión. Así mismo, se definen los objetivos del proyecto. En la segunda fase se analiza y comprende la aplicación de los Student Outcomes en el desarrollo del proyecto. En la tercera fase como conceptos que respaldan el desarrollo del proyecto se encuentra el desarrollo del marco teórico. La cuarta fase comprende el diseño de la propuesta tecnológica, en donde se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales, la que nos permite identificar los drivers arquitectónicos. Finalmente, se muestra el diseño de la arquitectura que soportará la estructura del sistema, basado en los conceptos de diseño, estilos arquitecturales y tácticas de diseño. Se culmina, con la estructura de la gestión del proyecto, la cual nos provee un marco de referencia formal para el desarrollo de este. Además, mediante el uso de las buenas prácticas que determina el PMBOK en su sexta edición, logramos alcanzar los resultados y objetivos propuestos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).