Análisis de la relación entre la logística verde y la eficiencia de la cadena de suministros en las empresas agroexportadoras de quinua en la macro región sur del Perú durante los años 2014 al 2019

Descripción del Articulo

La quinua se ha posicionado desde el 2014 hasta la actualidad como uno de los 20 principales productos no tradicionales exportados del Perú. Sin embargo, el cultivo de la quinua ha afrontado un gran desafío en el mercado internacional; las prácticas de producción han sido insostenibles, generando un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chura Chura, Karen Lucero, Coronado Rodriguez, Lorena Rubí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661333
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/661333
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística verde
Cadena de suministro
Sostenible
Agroexportación y macro región sur
Green logistics
Supply chain
Sustainable
Agroexport and Macro Southern Region
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La quinua se ha posicionado desde el 2014 hasta la actualidad como uno de los 20 principales productos no tradicionales exportados del Perú. Sin embargo, el cultivo de la quinua ha afrontado un gran desafío en el mercado internacional; las prácticas de producción han sido insostenibles, generando un descontento en los principales mercados demandantes de la quinua. Por ello, nace el tema de investigación en analizar la relación entre logística verde y la eficiencia de la cadena de suministro, ya que, al transformar la logística orientada al medio ambiente, producirá eficiencia en la cadena de suministro, logrando reducción de costos y satisfacción en los clientes. El análisis de correlación se aplicó el coeficiente estadístico Rho Spearman con 0.697, lo cual indica una relación directa de ambas variables. Para el desarrollo, se aplicó un enfoque de investigación cuantitativa con un alcance descriptivo correlacional y de diseño no experimental transversal correlacional. Asimismo, para la aprobación del instrumento se contó con 6 expertos capacitados en agroexportación y logística internacional procedentes de PROMPERÚ, MINCETUR y UPC. En cuanto a la recolección de datos del instrumento se consideró a 31 empresas agroexportadoras con certificados relacionados a la gestión ambiental, para medir la fiabilidad del instrumento resultó un Alfa de Cronbach de 0.953, significa que es altamente confiable y puede ser aplicado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).