Propuesta de un modelo integral de gestión logística aplicado a una asociación de Mypes del sector metalmecánico de Villa el Salvador con la finalidad de lograr la mejora de la productividad de las mismas y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno para el comercio exterior

Descripción del Articulo

En la actualidad están suscitándose cambios tan increíbles y a tal velocidad que sus implicaciones son ineludibles en el contexto profesional y empresarial, cambios que no podían ser imaginados hace unos cuantos años, meses o apenas semanas atrás. Tales transformaciones se generan con un grado de in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palpa Chinchay, Herbert Jesús, Orihuela Ruiz, Roberto Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/338561
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/338561
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística
Asociaciones comerciales
Pequeñas y medianas empresas
Comercio exterior
Ingeniería Industrial
Tesis
id UUPC_d6d6db991f0677525ff381d8ede3bd76
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/338561
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de un modelo integral de gestión logística aplicado a una asociación de Mypes del sector metalmecánico de Villa el Salvador con la finalidad de lograr la mejora de la productividad de las mismas y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno para el comercio exterior
title Propuesta de un modelo integral de gestión logística aplicado a una asociación de Mypes del sector metalmecánico de Villa el Salvador con la finalidad de lograr la mejora de la productividad de las mismas y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno para el comercio exterior
spellingShingle Propuesta de un modelo integral de gestión logística aplicado a una asociación de Mypes del sector metalmecánico de Villa el Salvador con la finalidad de lograr la mejora de la productividad de las mismas y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno para el comercio exterior
Palpa Chinchay, Herbert Jesús
Logística
Asociaciones comerciales
Pequeñas y medianas empresas
Comercio exterior
Ingeniería Industrial
Tesis
title_short Propuesta de un modelo integral de gestión logística aplicado a una asociación de Mypes del sector metalmecánico de Villa el Salvador con la finalidad de lograr la mejora de la productividad de las mismas y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno para el comercio exterior
title_full Propuesta de un modelo integral de gestión logística aplicado a una asociación de Mypes del sector metalmecánico de Villa el Salvador con la finalidad de lograr la mejora de la productividad de las mismas y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno para el comercio exterior
title_fullStr Propuesta de un modelo integral de gestión logística aplicado a una asociación de Mypes del sector metalmecánico de Villa el Salvador con la finalidad de lograr la mejora de la productividad de las mismas y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno para el comercio exterior
title_full_unstemmed Propuesta de un modelo integral de gestión logística aplicado a una asociación de Mypes del sector metalmecánico de Villa el Salvador con la finalidad de lograr la mejora de la productividad de las mismas y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno para el comercio exterior
title_sort Propuesta de un modelo integral de gestión logística aplicado a una asociación de Mypes del sector metalmecánico de Villa el Salvador con la finalidad de lograr la mejora de la productividad de las mismas y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno para el comercio exterior
author Palpa Chinchay, Herbert Jesús
author_facet Palpa Chinchay, Herbert Jesús
Orihuela Ruiz, Roberto Ángel
author_role author
author2 Orihuela Ruiz, Roberto Ángel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Shinno Huamaní, Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Palpa Chinchay, Herbert Jesús
Orihuela Ruiz, Roberto Ángel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Logística
Asociaciones comerciales
Pequeñas y medianas empresas
Comercio exterior
Ingeniería Industrial
Tesis
topic Logística
Asociaciones comerciales
Pequeñas y medianas empresas
Comercio exterior
Ingeniería Industrial
Tesis
description En la actualidad están suscitándose cambios tan increíbles y a tal velocidad que sus implicaciones son ineludibles en el contexto profesional y empresarial, cambios que no podían ser imaginados hace unos cuantos años, meses o apenas semanas atrás. Tales transformaciones se generan con un grado de intensidad y fugacidad tan grande que fortalecen las oportunidades para la humanidad, países, empresas y para cada uno de nosotros. Las actitudes cambian rápidamente, por las necesidades económicas al igual que por presiones sociales y políticas. Con el transcurrir de los años se produce una nueva apertura entre los países, sus culturas y se incrementa el flujo de información, bienes y servicios. En este contexto, el nuevo ambiente global está condicionado por el dinamismo económico de las naciones, las cuales a su vez deben esto a la nueva era empresarial, donde son las empresas más pequeñas en conjunto las que dirigen el timón del desarrollo y riqueza de los países, mismas que han superado barreras históricas y han logrado activar el metabolismo del comercio internacional. Las empresas más pequeñas enfrentan una paradoja, tienen oportunidades nunca antes vistas para aprovechar los nuevos mercados por un lado, y por el otro, tienen que enfrentar una competencia cada vez más intensa. Tal competencia, ocasiona que los márgenes de ganancia se reduzcan y de manera paralela, una exigencia mayor por parte de los clientes para recibir productos y servicios de calidad superior [19]. Las empresas en el Perú no son exentas a esta realidad, el dinamismo anteriormente señalado ha sido la causa raíz de que en las últimas décadas se presente una explosión en la formación de micro y pequeñas empresas (Mypes). La importancia de la Micro y Pequeña empresa (Mype) en el Perú es indiscutible, tanto por su importancia numérica como por su capacidad de absorción de empleo. De acuerdo a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), el 99.3% de las empresas a nivel nacional son Microempresas (94.7%) y pequeña empresa (4.6%) [20], a su vez, representan un 42.1% del PBI nacional y ocupan el 69% de la PEA nacional con proyección a seguir creciendo [21]. Sin embrago, a pesar de que estos porcentajes son los más altos en América Latina y posiblemente en el mundo [22], es posible afirmar, que el desarrollo alcanzado no es un impedimento para que cientos de Mypes fracasen en el mercado y desaparezcan, entre otras razones, “por la informalidad, falta de capacidad gerencial, escasa capacitación y asesoría, falta de acceso al financiamiento y mercado, además, por la incapacidad de afrontar la innovación y transferencia tecnológica” [23]. En ese sentido, las Mypes peruanas no han logrado alcanzar el nivel competitivo que les permita desarrollarse con prosperidad económica y enriquecimiento, e incluso afrontar exitosamente el reto dual de competir en el mercado interno y externo. El nuevo escenario, en las condiciones actuales de la realidad económica de nuestro país, ofrece múltiples oportunidades para las Mypes en general, y en particular para las metalmecánicas, ya sea por el incremento del consumo interno, como por el incremento histórico de las exportaciones. Asimismo, se busca aprovechar los beneficios de la asociatividad empresarial para conseguir maximizar los objetivos, basándonos en la experiencia exitosa de los Consorcios metalmecánicos del Parque Industrial de Villa El Salvador, los cuales operan desde el año 1998, hasta la fecha [24]. Es por ello, que la presente Tesis en concordancia con el entorno en el que vivimos, tiene como finalidad demostrar que aplicando conocimientos de ingeniería en el desarrollo de estas empresas, se puede lograr un incremento en la productividad de las mismas y hacerlas más competitivas tanto localmente como en el exterior. En estricta concordancia con el título de la Tesis y con la formulación de la Hipótesis planteada, nos enfocaremos en demostrar cómo el desarrollo de un modelo de gestión logística integral puede ayudar a incrementar la productividad de un consorcio de Mypes peruanas metalmecánicas del Parque Industrial de Villa El Salvador, y aprovechar las oportunidades del entorno globalizado para la exportación exitosa de sus productos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-19T16:24:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-19T16:24:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-01-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/338561
url http://hdl.handle.net/10757/338561
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/338561/1/Cybertesis%20VF.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/338561/2/Cybertesis%20VF.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/338561/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/338561/5/Cybertesis%20VF.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/338561/7/Cybertesis%20VF.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/338561/8/Cybertesis%20VF.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b44afada3ae875d572b439a7cf69a137
5de76e84f7089c831cab63e150800942
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
84e5eec09234fe1d7af8592b3442b1a1
02160b7499da073c2fafe6219495ebe6
dd647d1b65bda7c75c30b73b348cd311
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065287205486592
spelling fc2696b70877e3d59e0d324fec260151500Shinno Huamaní, Miguel43edf31f9f0d3095d333433af30da2c0-1d87b2e2b0e325798b9ffad79f100fa14-1Palpa Chinchay, Herbert JesúsOrihuela Ruiz, Roberto Ángel2015-01-19T16:24:36Z2015-01-19T16:24:36Z2015-01-19http://hdl.handle.net/10757/338561En la actualidad están suscitándose cambios tan increíbles y a tal velocidad que sus implicaciones son ineludibles en el contexto profesional y empresarial, cambios que no podían ser imaginados hace unos cuantos años, meses o apenas semanas atrás. Tales transformaciones se generan con un grado de intensidad y fugacidad tan grande que fortalecen las oportunidades para la humanidad, países, empresas y para cada uno de nosotros. Las actitudes cambian rápidamente, por las necesidades económicas al igual que por presiones sociales y políticas. Con el transcurrir de los años se produce una nueva apertura entre los países, sus culturas y se incrementa el flujo de información, bienes y servicios. En este contexto, el nuevo ambiente global está condicionado por el dinamismo económico de las naciones, las cuales a su vez deben esto a la nueva era empresarial, donde son las empresas más pequeñas en conjunto las que dirigen el timón del desarrollo y riqueza de los países, mismas que han superado barreras históricas y han logrado activar el metabolismo del comercio internacional. Las empresas más pequeñas enfrentan una paradoja, tienen oportunidades nunca antes vistas para aprovechar los nuevos mercados por un lado, y por el otro, tienen que enfrentar una competencia cada vez más intensa. Tal competencia, ocasiona que los márgenes de ganancia se reduzcan y de manera paralela, una exigencia mayor por parte de los clientes para recibir productos y servicios de calidad superior [19]. Las empresas en el Perú no son exentas a esta realidad, el dinamismo anteriormente señalado ha sido la causa raíz de que en las últimas décadas se presente una explosión en la formación de micro y pequeñas empresas (Mypes). La importancia de la Micro y Pequeña empresa (Mype) en el Perú es indiscutible, tanto por su importancia numérica como por su capacidad de absorción de empleo. De acuerdo a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), el 99.3% de las empresas a nivel nacional son Microempresas (94.7%) y pequeña empresa (4.6%) [20], a su vez, representan un 42.1% del PBI nacional y ocupan el 69% de la PEA nacional con proyección a seguir creciendo [21]. Sin embrago, a pesar de que estos porcentajes son los más altos en América Latina y posiblemente en el mundo [22], es posible afirmar, que el desarrollo alcanzado no es un impedimento para que cientos de Mypes fracasen en el mercado y desaparezcan, entre otras razones, “por la informalidad, falta de capacidad gerencial, escasa capacitación y asesoría, falta de acceso al financiamiento y mercado, además, por la incapacidad de afrontar la innovación y transferencia tecnológica” [23]. En ese sentido, las Mypes peruanas no han logrado alcanzar el nivel competitivo que les permita desarrollarse con prosperidad económica y enriquecimiento, e incluso afrontar exitosamente el reto dual de competir en el mercado interno y externo. El nuevo escenario, en las condiciones actuales de la realidad económica de nuestro país, ofrece múltiples oportunidades para las Mypes en general, y en particular para las metalmecánicas, ya sea por el incremento del consumo interno, como por el incremento histórico de las exportaciones. Asimismo, se busca aprovechar los beneficios de la asociatividad empresarial para conseguir maximizar los objetivos, basándonos en la experiencia exitosa de los Consorcios metalmecánicos del Parque Industrial de Villa El Salvador, los cuales operan desde el año 1998, hasta la fecha [24]. Es por ello, que la presente Tesis en concordancia con el entorno en el que vivimos, tiene como finalidad demostrar que aplicando conocimientos de ingeniería en el desarrollo de estas empresas, se puede lograr un incremento en la productividad de las mismas y hacerlas más competitivas tanto localmente como en el exterior. En estricta concordancia con el título de la Tesis y con la formulación de la Hipótesis planteada, nos enfocaremos en demostrar cómo el desarrollo de un modelo de gestión logística integral puede ayudar a incrementar la productividad de un consorcio de Mypes peruanas metalmecánicas del Parque Industrial de Villa El Salvador, y aprovechar las oportunidades del entorno globalizado para la exportación exitosa de sus productos.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCLogísticaAsociaciones comercialesPequeñas y medianas empresasComercio exteriorIngeniería IndustrialTesisPropuesta de un modelo integral de gestión logística aplicado a una asociación de Mypes del sector metalmecánico de Villa el Salvador con la finalidad de lograr la mejora de la productividad de las mismas y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno para el comercio exteriorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería IndustrialIngeniero industrial2018-06-23T13:35:33ZEn la actualidad están suscitándose cambios tan increíbles y a tal velocidad que sus implicaciones son ineludibles en el contexto profesional y empresarial, cambios que no podían ser imaginados hace unos cuantos años, meses o apenas semanas atrás. Tales transformaciones se generan con un grado de intensidad y fugacidad tan grande que fortalecen las oportunidades para la humanidad, países, empresas y para cada uno de nosotros. Las actitudes cambian rápidamente, por las necesidades económicas al igual que por presiones sociales y políticas. Con el transcurrir de los años se produce una nueva apertura entre los países, sus culturas y se incrementa el flujo de información, bienes y servicios. En este contexto, el nuevo ambiente global está condicionado por el dinamismo económico de las naciones, las cuales a su vez deben esto a la nueva era empresarial, donde son las empresas más pequeñas en conjunto las que dirigen el timón del desarrollo y riqueza de los países, mismas que han superado barreras históricas y han logrado activar el metabolismo del comercio internacional. Las empresas más pequeñas enfrentan una paradoja, tienen oportunidades nunca antes vistas para aprovechar los nuevos mercados por un lado, y por el otro, tienen que enfrentar una competencia cada vez más intensa. Tal competencia, ocasiona que los márgenes de ganancia se reduzcan y de manera paralela, una exigencia mayor por parte de los clientes para recibir productos y servicios de calidad superior [19]. Las empresas en el Perú no son exentas a esta realidad, el dinamismo anteriormente señalado ha sido la causa raíz de que en las últimas décadas se presente una explosión en la formación de micro y pequeñas empresas (Mypes). La importancia de la Micro y Pequeña empresa (Mype) en el Perú es indiscutible, tanto por su importancia numérica como por su capacidad de absorción de empleo. De acuerdo a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), el 99.3% de las empresas a nivel nacional son Microempresas (94.7%) y pequeña empresa (4.6%) [20], a su vez, representan un 42.1% del PBI nacional y ocupan el 69% de la PEA nacional con proyección a seguir creciendo [21]. Sin embrago, a pesar de que estos porcentajes son los más altos en América Latina y posiblemente en el mundo [22], es posible afirmar, que el desarrollo alcanzado no es un impedimento para que cientos de Mypes fracasen en el mercado y desaparezcan, entre otras razones, “por la informalidad, falta de capacidad gerencial, escasa capacitación y asesoría, falta de acceso al financiamiento y mercado, además, por la incapacidad de afrontar la innovación y transferencia tecnológica” [23]. En ese sentido, las Mypes peruanas no han logrado alcanzar el nivel competitivo que les permita desarrollarse con prosperidad económica y enriquecimiento, e incluso afrontar exitosamente el reto dual de competir en el mercado interno y externo. El nuevo escenario, en las condiciones actuales de la realidad económica de nuestro país, ofrece múltiples oportunidades para las Mypes en general, y en particular para las metalmecánicas, ya sea por el incremento del consumo interno, como por el incremento histórico de las exportaciones. Asimismo, se busca aprovechar los beneficios de la asociatividad empresarial para conseguir maximizar los objetivos, basándonos en la experiencia exitosa de los Consorcios metalmecánicos del Parque Industrial de Villa El Salvador, los cuales operan desde el año 1998, hasta la fecha [24]. Es por ello, que la presente Tesis en concordancia con el entorno en el que vivimos, tiene como finalidad demostrar que aplicando conocimientos de ingeniería en el desarrollo de estas empresas, se puede lograr un incremento en la productividad de las mismas y hacerlas más competitivas tanto localmente como en el exterior. En estricta concordancia con el título de la Tesis y con la formulación de la Hipótesis planteada, nos enfocaremos en demostrar cómo el desarrollo de un modelo de gestión logística integral puede ayudar a incrementar la productividad de un consorcio de Mypes peruanas metalmecánicas del Parque Industrial de Villa El Salvador, y aprovechar las oportunidades del entorno globalizado para la exportación exitosa de sus productos.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALCybertesis VF.pdfCybertesis VF.pdfapplication/pdf21700122https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/338561/1/Cybertesis%20VF.pdfb44afada3ae875d572b439a7cf69a137MD51true2085-01-19Cybertesis VF.docxCybertesis VF.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document21280215https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/338561/2/Cybertesis%20VF.docx5de76e84f7089c831cab63e150800942MD52falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/338561/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXTCybertesis VF.pdf.txtCybertesis VF.pdf.txtExtracted Texttext/plain183279https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/338561/5/Cybertesis%20VF.pdf.txt84e5eec09234fe1d7af8592b3442b1a1MD55false2085-01-19Cybertesis VF.docx.txtCybertesis VF.docx.txtExtracted texttext/plain179975https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/338561/7/Cybertesis%20VF.docx.txt02160b7499da073c2fafe6219495ebe6MD57falseTHUMBNAILCybertesis VF.pdf.jpgCybertesis VF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg44333https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/338561/8/Cybertesis%20VF.pdf.jpgdd647d1b65bda7c75c30b73b348cd311MD58falseCONVERTED2_118937610757/338561oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3385612025-07-20 19:03:36.639Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).