Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín

Descripción del Articulo

La empresa MHIL S.A.C es una de las agroindustrias más importantes en la región San Martín, ya que procesa aproximadamente 45 toneladas diarias de arroz cáscara, y 20% del total de esta producción representa la cantidad de cascarilla de arroz almacenada. Esta proporción de biomasa no tiene alguna re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arévalo Hijar, Juan Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623483
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/623483
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroindustria
Biocombustibles
Medio ambiente
Ingeniería Industrial
San Martín (Perú : Dpto.)
id UUPC_d534c4981c46da798888bc836686b446
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623483
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín
title Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín
spellingShingle Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín
Arévalo Hijar, Juan Miguel
Agroindustria
Biocombustibles
Medio ambiente
Ingeniería Industrial
San Martín (Perú : Dpto.)
title_short Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín
title_full Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín
title_fullStr Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín
title_full_unstemmed Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín
title_sort Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín
author Arévalo Hijar, Juan Miguel
author_facet Arévalo Hijar, Juan Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Santivañez, Grimaldo Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Arévalo Hijar, Juan Miguel
dc.subject.es.fl_str_mv Agroindustria
Biocombustibles
Medio ambiente
Ingeniería Industrial
San Martín (Perú : Dpto.)
topic Agroindustria
Biocombustibles
Medio ambiente
Ingeniería Industrial
San Martín (Perú : Dpto.)
description La empresa MHIL S.A.C es una de las agroindustrias más importantes en la región San Martín, ya que procesa aproximadamente 45 toneladas diarias de arroz cáscara, y 20% del total de esta producción representa la cantidad de cascarilla de arroz almacenada. Esta proporción de biomasa no tiene alguna reutilización relevante para la mayoría de empresas de la región, por lo que son quemados y arrojados a los ríos. Por esa razón, se buscan alternativas o aplicaciones industriales para utilizar sus residuos agrícolas en diversos productos o actividades que agreguen valor a sus procesos. De esta forma, la idea de las briquetas elaboradas en base a cascarilla de arroz surge como una posibilidad de nuevos mercados para éstas empresas, no sólo por la utilización de sus sobrantes, sino también porque contribuirá a la reducción de hectáreas de árboles deforestados debido a la sustitución del uso de leña, así como también la reducción de gases contaminantes derivados de la quema de cascarilla, que tendrá como efecto, menos casos de enfermedades respiratorias en los pobladores de la región.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-04T21:24:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-04T21:24:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-31
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv [1] J. M. Arévalo Hijar, “Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín,” D, Lima, Perú, 2018.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/623483
identifier_str_mv [1] J. M. Arévalo Hijar, “Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín,” D, Lima, Perú, 2018.
url http://hdl.handle.net/10757/623483
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/1/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/2/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/3/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/4/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/5/AR%c3%89VALO_hj.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/6/AR%c3%89VALO_hj.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/7/AR%c3%89VALO_hj_ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/8/AR%c3%89VALO_hj.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/10/AR%c3%89VALO_hj.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/11/AR%c3%89VALO_hj_ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/13/AR%c3%89VALO_hj.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/14/AR%c3%89VALO_hj_ficha.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12
924993ce0b3ba389f79f32a1b2735415
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
0d67c2f39987bdd150b68082a5edd699
eb39aa54c1b6ba085c6e38f356901913
9e9b7e4a01f6998ad4ff5b91bf26adde
a3be846103fb1ba6e92e9ac1a5f037d4
52581076bf1dd0f8d2e98d951269428f
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
69e8085682c13fbda2377b14d66f77c1
6afcb32d9076e9a54670a719b794f0cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089758138007552
spelling c3e64de880cb07715ceb4e22d8dd85faQuispe Santivañez, Grimaldo Wilfredo2a77633a689e60eede07bc28be78d523500Arévalo Hijar, Juan Miguel2018-05-04T21:24:48Z2018-05-04T21:24:48Z2018-12-31[1] J. M. Arévalo Hijar, “Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín,” D, Lima, Perú, 2018.http://hdl.handle.net/10757/623483La empresa MHIL S.A.C es una de las agroindustrias más importantes en la región San Martín, ya que procesa aproximadamente 45 toneladas diarias de arroz cáscara, y 20% del total de esta producción representa la cantidad de cascarilla de arroz almacenada. Esta proporción de biomasa no tiene alguna reutilización relevante para la mayoría de empresas de la región, por lo que son quemados y arrojados a los ríos. Por esa razón, se buscan alternativas o aplicaciones industriales para utilizar sus residuos agrícolas en diversos productos o actividades que agreguen valor a sus procesos. De esta forma, la idea de las briquetas elaboradas en base a cascarilla de arroz surge como una posibilidad de nuevos mercados para éstas empresas, no sólo por la utilización de sus sobrantes, sino también porque contribuirá a la reducción de hectáreas de árboles deforestados debido a la sustitución del uso de leña, así como también la reducción de gases contaminantes derivados de la quema de cascarilla, que tendrá como efecto, menos casos de enfermedades respiratorias en los pobladores de la región.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAgroindustriaBiocombustiblesMedio ambienteIngeniería IndustrialSan Martín (Perú : Dpto.)Diseño de un sistema integrado para la producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería IndustrialIngeniero industrial2018-06-19T00:13:01ZLa empresa MHIL S.A.C es una de las agroindustrias más importantes en la región San Martín, ya que procesa aproximadamente 45 toneladas diarias de arroz cáscara, y 20% del total de esta producción representa la cantidad de cascarilla de arroz almacenada. Esta proporción de biomasa no tiene alguna reutilización relevante para la mayoría de empresas de la región, por lo que son quemados y arrojados a los ríos. Por esa razón, se buscan alternativas o aplicaciones industriales para utilizar sus residuos agrícolas en diversos productos o actividades que agreguen valor a sus procesos. De esta forma, la idea de las briquetas elaboradas en base a cascarilla de arroz surge como una posibilidad de nuevos mercados para éstas empresas, no sólo por la utilización de sus sobrantes, sino también porque contribuirá a la reducción de hectáreas de árboles deforestados debido a la sustitución del uso de leña, así como también la reducción de gases contaminantes derivados de la quema de cascarilla, que tendrá como efecto, menos casos de enfermedades respiratorias en los pobladores de la región.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81745https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/1/license.txt248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12MD51falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/2/license_url924993ce0b3ba389f79f32a1b2735415MD52falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54falseORIGINALARÉVALO_hj.pdfARÉVALO_hj.pdfapplication/pdf3870781https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/5/AR%c3%89VALO_hj.pdf0d67c2f39987bdd150b68082a5edd699MD55true2087-12-31ARÉVALO_hj.docxARÉVALO_hj.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document15813663https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/6/AR%c3%89VALO_hj.docxeb39aa54c1b6ba085c6e38f356901913MD56false2087-12-31ARÉVALO_hj_ficha.pdfARÉVALO_hj_ficha.pdfapplication/pdf61011https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/7/AR%c3%89VALO_hj_ficha.pdf9e9b7e4a01f6998ad4ff5b91bf26addeMD57falseTEXTARÉVALO_hj.pdf.txtARÉVALO_hj.pdf.txtExtracted Texttext/plain361834https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/8/AR%c3%89VALO_hj.pdf.txta3be846103fb1ba6e92e9ac1a5f037d4MD58false2087-12-31ARÉVALO_hj.docx.txtARÉVALO_hj.docx.txtExtracted texttext/plain335591https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/10/AR%c3%89VALO_hj.docx.txt52581076bf1dd0f8d2e98d951269428fMD510false2087-12-31ARÉVALO_hj_ficha.pdf.txtARÉVALO_hj_ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/11/AR%c3%89VALO_hj_ficha.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD511falseTHUMBNAILARÉVALO_hj.pdf.jpgARÉVALO_hj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg69799https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/13/AR%c3%89VALO_hj.pdf.jpg69e8085682c13fbda2377b14d66f77c1MD513false2087-12-31ARÉVALO_hj_ficha.pdf.jpgARÉVALO_hj_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg63412https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623483/14/AR%c3%89VALO_hj_ficha.pdf.jpg6afcb32d9076e9a54670a719b794f0cbMD514falseCONVERTED2_357960310757/623483oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6234832025-07-20 19:03:33.756Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCgogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAo=
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).