Propuesta editorial para el registro y divulgación del aporte femenino al diseño gráfico peruano
Descripción del Articulo
Actualmente, el Perú presenta una marcada tendencia hacia la falta de visibilización y conocimiento de la participación de la mujer en la industria creativa. En consecuencia, existe la necesidad de visibilizar a estas mujeres y su importante rol dentro del área del diseño gráfico en el país. El pres...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659206 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659206 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño editorial Libro Diseño gráfico Semiótica Representación femenina Invisibilización de la mujer Perú Editorial design Book Graphic design Semiotics Female representation Invisibility of women Peru http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
| Sumario: | Actualmente, el Perú presenta una marcada tendencia hacia la falta de visibilización y conocimiento de la participación de la mujer en la industria creativa. En consecuencia, existe la necesidad de visibilizar a estas mujeres y su importante rol dentro del área del diseño gráfico en el país. El presente proyecto consiste en la elaboración de una obra editorial que tiene como objetivo mostrar la visión de quince diseñadoras gráficas peruanas de tres generaciones distintas. Para la producción del contenido, se conversó con diferentes mujeres fundadoras de estudios de diseño, diseñadoras influyentes y mujeres jóvenes con una percepción nueva respecto al rubro. Estas mujeres; a través de extensas entrevistas dan a conocer sus experiencias y perspectivas sobre lo que significa ser mujer y diseñadora en el Perú, y cómo se está estableciendo la profesión a nivel local. El reto consiste en diseñar un libro que muestre la visión de estas mujeres sin caer en recursos gráficos recurrentes o estereotipos negativos sobre lo femenino. Asimismo, exponer a los lectores estas perspectivas para que complementen su desarrollo profesional y académico. La producción de esta obra editorial responde a los conocimientos teóricos y prácticos que se obtienen como resultado de una profunda investigación que se recopila en el marco teórico de la presente memoria profesional. Este libro se expone, no solo bajo conceptos del diseño editorial, sino además bajo un plano semiótico del diseño. Ambos campos de estudio brindan claridad para un desarrollo eficaz de la publicación que responde a los objetivos del proyecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).