Asociación entre migración interna y circunferencia de cintura en mujeres en edad fértil, un análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar del Perú del 2018

Descripción del Articulo

Introducción: El fenómeno de la migración es una de las problemáticas sociales con mayor impacto en el mundo y altera las dinámicas sociales, políticas y económicas de las sociedades a las que pertenecen los migrantes. En el Perú la migración desde las zonas rurales contribuye a la urbanización, est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Echegaray Alegre, Cynthia Natalia, Vilca Luna, Inés Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659433
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659433
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migración
Obesidad central
Circunferencia de cintura
Migration
Core obesity
Waist circumference
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: El fenómeno de la migración es una de las problemáticas sociales con mayor impacto en el mundo y altera las dinámicas sociales, políticas y económicas de las sociedades a las que pertenecen los migrantes. En el Perú la migración desde las zonas rurales contribuye a la urbanización, esto puede aumentar las probabilidades de desarrollar obesidad central y por ende aumentar el riesgo a futuras complicaciones metabólicas. Objetivo: Evaluar la asociación entre la migración interna y la circunferencia de cintura en mujeres peruanas en edad fértil a nivel nacional en el 2018. Métodos: Realizamos un análisis secundario de datos de la ENDES del Perú 2018 (Peru DHS, 2018). En nuestro análisis se incluyó a mujeres de 15-49 años y se excluyó a las que reportaron estar embarazadas. Nuestra variable resultado fue circunferencia de cintura y nuestra variable de exposición la migración interna. Adicionalmente, estas variables fueron categorizadas según la Asociación Latinoamericana de diabetes (ALAD) como normal (CC <88 cm), obesidad central (CC de ≥ 88 cm) y la migración interna como flujo migratorio: urbano-urbano, urbano-rural, rural-rural, rural-urbano y urbano o rural no migrantes y tiempo desde migración (nunca migraron, <5, 5-9, ≥ 10 años). Utilizamos un modelo lineal generalizado (GLM) con familia poisson y función de enlace log para el cálculo de razones de prevalencia crudas y ajustadas. Resultados:. En cuanto al análisis multivariado se encontró que las mujeres no migrantes y que residen en zonas urbanas tienen 18% mayor probabilidad de tener obesidad central comparado a las mujeres que residen en zonas rurales (RP(a) 1.18 RP(c) 1.17, IC95% 1.07 – 1.30). Las mujeres que migran de rural a urbano, urbano a rural y urbano a urbano tienen 16% (IC 95%) mayor probabilidad de tener obesidad central comparado al rural no migrante. Conclusiones: Las mujeres que migraron de zonas rurales a urbanas, urbano a rural y urbano a urbano tienen mayor probabilidad de tener obesidad central comparado con el rural no migrante. Dentro del grupo de mujeres no migrantes, las mujeres urbanas tienen mayor probabilidad de tener obesidad central.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).