Correlación entre circunferencia de cuello y otros parámetros antropométricos en peruanos de zonas urbanas
Descripción del Articulo
Introducción: La circunferencia de cuello (CCu) es una medida útil para evaluar riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo fue determinar la correlación y establecer los mejores puntos de corte que correspondan entre CCu e Índice de Masa Corporal (IMC) y Circunferencia de Cintura...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653621 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/653621 http://hdl.handle.net/10757/653621 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perú Circunferencia de cintura IMC Circunferencia de cuello Obesidad Sobrepeso Waist circumference Body mass index Neck circumference Obesity Overweight http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Introducción: La circunferencia de cuello (CCu) es una medida útil para evaluar riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo fue determinar la correlación y establecer los mejores puntos de corte que correspondan entre CCu e Índice de Masa Corporal (IMC) y Circunferencia de Cintura (CCi). Métodos: Se utilizó la base de datos de Perú del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS). Se evaluó por sexo: (i) la correlación de Pearson entre CCu e IMC y CCi, (ii) la Sensibilidad (Se) y Especificidad (Sp) para sobrepeso y obesidad (IMC) y para obesidad central (CCi), con el Índice de Youden. Resultados: Se encontró correlación fuerte por sexo entre CCu y CCi (hombres: r=0,81 y mujeres: r=0,80) y moderada entre CCu e IMC (r=0,80 y r=0,76 respectivamente). El punto de corte para definir sobrepeso/obesidad por CCu (IMC≥25.0 kg/m2) en hombres fue 36,95 cm y en mujeres 32,85 cm (Se: 81% y 78%; Sp: 77% y 88%, respectivamente), para obesidad (IMC≥30.0 kg/m2) fue 39,15 cm para hombres y 33.85 cm para mujeres (Se: 92% y 88%; Sp: de 84% y 73%, respectivamente) y para obesidad central fue 38,65 cm en hombres y 32,75 cm para mujeres (Se: 80% y 77%; Sp: de 89% y 89%, respectivamente). Conclusión: Se encontró una correlación fuerte entre CCu y CCi y moderada entre CCu e IMC. La CCu es una medida práctica y poco invasiva. Podría ser usada en salud pública para identificar riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).