FRECUENCIA Y FACTORES ASOCIADOS CON LA PRESENTACIÓN DE SÍNDROME DE CUSHING EN CANINOS (Canis lupus familiaris) EN UNA CLÍNICA VETERINARIA PRIVADA EN LIMA, PERÚ

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados con la aparición del síndrome de Cushing en caninos (Canis lupus familiaris) atendidos en consulta endocrinológica en una clínica veterinaria privada en Lima, Perú, durante el período de enero de 2022 a diciembre de 2023.Materiales y método...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bailly Noce, Daniela Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685995
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685995
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Cushing
caninos
factores asociados
Perú
Cushing's syndrome
canines
associated factors
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados con la aparición del síndrome de Cushing en caninos (Canis lupus familiaris) atendidos en consulta endocrinológica en una clínica veterinaria privada en Lima, Perú, durante el período de enero de 2022 a diciembre de 2023.Materiales y métodos: La obtención de los datos se realizó a partir de 76 historias clínicas de pacientes atendidos en una clínica veterinaria privada de Lima, Perú, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: De los 76 casos estudiados, aproximadamente el 33% resultaron positivos para el síndrome de Cushing, presentándose en su totalidad en perros gerontes. Además, se observó que con cada aumento de un año en la edad, la prevalencia del síndrome aumentaba un 31% (PRa: 1.31, IC 95%: 1.18-1.44). La prevalencia de síndrome de Cushing fue 54% menor en perros de raza en comparación con los perros cruzados (PRa: 0.46, IC 95%: 0.23-0.94), con una diferencia significativa (p= 0.032).Discusión: A pesar de no encontrar significancia en muchas de las variables analizadas, los resultados obtenidos respecto a la posible asociación entre variables y el síndrome de Cushing coinciden con estudios previos realizados en otros países. Conclusiones: El 32.89% de los pacientes evaluados resultaron positivos para el síndrome de Cushing, de los cuales el 64% presentaron una forma ACTH-independiente. Se observó una asociación significativa con la edad, ya que el riesgo de padecer la enfermedad aumentaba en un 31% por cada año adicional de vida. Aunque la raza no mostró una relación estadísticamente significativa, los perros de raza presentaron una probabilidad 0.46 veces menor de padecer la enfermedad en comparación con los perros cruzados (P = 0.032). Las hembras mostraron una mayor predisposición, con los machos presentando un 4% menos de riesgo. Este estudio contribuye a una mejor comprensión de los factores de riesgo del síndrome de Cushing en perros, lo que facilitará un diagnóstico más temprano y preciso, mejorando el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).