Centro Materno Infantil en San Juan de Lurigancho
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación parte de estudiar la ciencia de la Neuroarquitectura, la cual se basa en entender como el espacio habitado puede influenciar en la salud mental y física de las personas. Asimismo, estudiar los aspectos funcionales, formales y tecnológicos que implican a la tipología. Ta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675880 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675880 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Habitabilidad Neuroarquitectura Neurociencia Percepción visual Color luz Salas de espera en hospitales Centro materno infantile Habitability Neuroarchitecture Neuroscience Visual perception Light Waiting rooms in hospitals Maternal and child center https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | Este trabajo de investigación parte de estudiar la ciencia de la Neuroarquitectura, la cual se basa en entender como el espacio habitado puede influenciar en la salud mental y física de las personas. Asimismo, estudiar los aspectos funcionales, formales y tecnológicos que implican a la tipología. También, analizar el lugar y al usuario dentro de un marco de estudio para detallar los antecedentes, el marco histórico, la tipología y la definición de conceptos ligados a la Arquitectura y su teoría. Otro punto para mencionar será el estudio y análisis de proyectos referenciales, esto con el objetivo de plantear junto a lo anterior lineamientos de diseño para el desarrollo del proyecto arquitectónico. Es así como, en la etapa final se desarrolla el proyecto con base a un estudio previo de todos los puntos mencionados para evidenciar el énfasis y su aporte en el objeto arquitectónico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).