Sentido de vida en familiares de víctimas de desaparición forzada en el Conflicto Armado Interno 1980-2000
Descripción del Articulo
Entre los años 1980 al 2000, Perú vivió lo que se denominó el conflicto armado interno (CAI) que, según la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD, 2021) del Ministerio de Justicia dejó 21918 víctimas de desaparición forzada, cuyas familias experimentaron las secuelas del CAI...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659525 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659525 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desaparición forzada Familiares víctimas Sentido de vida Conflicto Armado Interno Enforced disappearance Family victims Sense of life Internal armed conflict http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Entre los años 1980 al 2000, Perú vivió lo que se denominó el conflicto armado interno (CAI) que, según la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD, 2021) del Ministerio de Justicia dejó 21918 víctimas de desaparición forzada, cuyas familias experimentaron las secuelas del CAI en diferentes ámbitos de su vida, y sobre quienes existe escaso material bibliográfico. Ante este panorama, el objetivo del presente estudio es describir el sentido de vida en los familiares de víctimas de desaparición forzada durante el CAI 1980 - 2000 en Perú. Se hizo uso de un enfoque cualitativo para el estudio, con diseño fenomenológico, donde se entrevistó a seis personas, cuatro mujeres y dos varones, entre 35 y 79 años, que mantenían diferentes tipos de vínculos con el familiar desaparecido (padre, madre, esposos e hijo). Así mismo, se realizó un análisis de contenido que partió de dos categorías: valores y autorrealización e incorporó luego la categoría recursos. Los resultados mostraron que los participantes en su mayoría encontraron un sentido de vida en tres caminos: 1) asumir o impulsar actividades que beneficien a sus familiares u otras víctimas del CAI. 2) En las experiencias o recuerdos de amor con ellos, o 3) Cuando asumen sus dificultades como oportunidades de aprendizajes tanto para sí mismos como para otros. De este modo, tras tener un por qué para vivir obtuvieron satisfacción, siendo sus recursos elementos transversales que lo hicieron posible. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).