Sistema de horarios - SiHo

Descripción del Articulo

En cualquier tipo de centro educativo existen diversos procesos que permiten organizar y administrar los recursos académicos de la institución. Estos procesos manejan como recurso principal la información de los alumnos, profesores, aulas, laboratorios, cursos y planes curriculares. Lo que se busca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valdivia González, Natalia, Moreno Ahumada, Annie, Carranza Vásquez, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273597
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/273597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información
Desarrollo de software
Casos de uso
Administración de proyectos informáticos
Horario educacional
Universidades privadas
Ingeniería de Sistemas
Tesis
id UUPC_d383d4a148e9be64cc86d874ca09f140
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273597
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sistema de horarios - SiHo
title Sistema de horarios - SiHo
spellingShingle Sistema de horarios - SiHo
Valdivia González, Natalia
Sistemas de información
Desarrollo de software
Casos de uso
Administración de proyectos informáticos
Horario educacional
Universidades privadas
Ingeniería de Sistemas
Tesis
title_short Sistema de horarios - SiHo
title_full Sistema de horarios - SiHo
title_fullStr Sistema de horarios - SiHo
title_full_unstemmed Sistema de horarios - SiHo
title_sort Sistema de horarios - SiHo
author Valdivia González, Natalia
author_facet Valdivia González, Natalia
Moreno Ahumada, Annie
Carranza Vásquez, Daniel
author_role author
author2 Moreno Ahumada, Annie
Carranza Vásquez, Daniel
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdivia González, Natalia
Moreno Ahumada, Annie
Carranza Vásquez, Daniel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistemas de información
Desarrollo de software
Casos de uso
Administración de proyectos informáticos
Horario educacional
Universidades privadas
Ingeniería de Sistemas
Tesis
topic Sistemas de información
Desarrollo de software
Casos de uso
Administración de proyectos informáticos
Horario educacional
Universidades privadas
Ingeniería de Sistemas
Tesis
description En cualquier tipo de centro educativo existen diversos procesos que permiten organizar y administrar los recursos académicos de la institución. Estos procesos manejan como recurso principal la información de los alumnos, profesores, aulas, laboratorios, cursos y planes curriculares. Lo que se busca es manejar los recursos ordenadamente e integrarlos para que se encuentren a disposición del cliente final de toda institución educativa: el estudiante. Dichos procesos se realizan cada cierto lapso de tiempo. Uno de ellos es la construcción de horarios, la cual se realiza cada periodo académico por coordinadores o responsables de dicho proceso. Se requiere la formalización del proceso de construcción de horarios, como es su documentación; asimismo, que siga las mejores prácticas de los usuarios tales como orden, facilidad y agilidad de realización y finalmente, reducción de los niveles de error. Por todo este diagnóstico es que resulta útil, desde el punto de vista práctico, contar con la información necesaria de manera rápida, confiable y de fácil administración. Es por ello que en los siguientes capítulos se va a explicar el proceso de construcción de horarios en las carreras y áreas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), así como un análisis del mismo y de los posibles puntos de mejora. Por último, se procederá a presentar el proyecto que tiene como objetivo principal el desarrollo de un producto software que sirva como herramienta de ayuda a los encargados de realizar el proceso de construcción de horarios. Se tienen como objetivos específicos los siguientes puntos: • Recoger los requerimientos de las diferentes fuentes de información del proceso de construcción de horarios de la UPC durante la fase de concepción del proyecto. • Presentar una propuesta para automatizar las tareas dentro de la construcción de horarios por medios de flujos de procesos durante la fase de concepción del proyecto. Esto permite finalmente la agilización del proceso. • Dar soporte a los encargados de realizar la construcción de horarios al momento de crear secciones y asignar horarios de los cursos que se dictarán en el siguiente ciclo. • Controlar la información relacionada a la disponibilidad de profesores y aulas para realizar la construcción de horarios y mostrar información adicional a lo largo del proceso que ayude al usuario en la toma de decisiones dentro del sistema. Además, la asignación de áreas y cursos a los profesores. • Ordenar la información relacionada a las notas del ciclo actual de los alumnos, sus cursos aprobados y el plan curricular en vigencia para obtener información valiosa como la cantidad aproximada de alumnos hábiles por curso y cantidad de cruces de alumnos entre los cursos. • Desplegar el producto software en los servidores de la UPC en la fase de Transición para el área de Computación e Informática. Finalmente, al concluir el proyecto, para verificar que el Sistema de Horarios haya cumplido todos los requerimientos y objetivos planteados, se usó el producto para construir los horarios del ciclo 2009-01 los cuales fueron probados y aprobados por Rosario Villalta.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T14:26:03Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T14:26:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-03-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/273597
url http://hdl.handle.net/10757/273597
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/html
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/1/DCarranza.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/2/DCarranza.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/7/DCarranza.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/3/DCarranza.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/5/DCarranza.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/6/DCarranza.docx.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/11/DCarranza.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/8/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/9/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/10/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 98fbb8a945778ec031ff9b8b7873b1e5
3c8862d935a290a33de17eb745941ad7
65c08e6d8b50e089a63279cfa6d8213f
c4f0df7b351b7b074abf48d678972863
32b68f562ff834b60eb80f74bd482b93
0cd1030da13e30646e6121d39ccab28b
71dd479a4ac9f85d9fe7ace0bd9c8361
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089347006038016
spelling 2a099038393d5132d8982192afc01e5e500d33848dbcd7ba6ed86df300fb8ac32695004488f99ff5081df3b3cf079ccea13a36500Valdivia González, NataliaMoreno Ahumada, AnnieCarranza Vásquez, Daniel2013-03-19T14:26:03Z2013-03-19T14:26:03Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273597En cualquier tipo de centro educativo existen diversos procesos que permiten organizar y administrar los recursos académicos de la institución. Estos procesos manejan como recurso principal la información de los alumnos, profesores, aulas, laboratorios, cursos y planes curriculares. Lo que se busca es manejar los recursos ordenadamente e integrarlos para que se encuentren a disposición del cliente final de toda institución educativa: el estudiante. Dichos procesos se realizan cada cierto lapso de tiempo. Uno de ellos es la construcción de horarios, la cual se realiza cada periodo académico por coordinadores o responsables de dicho proceso. Se requiere la formalización del proceso de construcción de horarios, como es su documentación; asimismo, que siga las mejores prácticas de los usuarios tales como orden, facilidad y agilidad de realización y finalmente, reducción de los niveles de error. Por todo este diagnóstico es que resulta útil, desde el punto de vista práctico, contar con la información necesaria de manera rápida, confiable y de fácil administración. Es por ello que en los siguientes capítulos se va a explicar el proceso de construcción de horarios en las carreras y áreas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), así como un análisis del mismo y de los posibles puntos de mejora. Por último, se procederá a presentar el proyecto que tiene como objetivo principal el desarrollo de un producto software que sirva como herramienta de ayuda a los encargados de realizar el proceso de construcción de horarios. Se tienen como objetivos específicos los siguientes puntos: • Recoger los requerimientos de las diferentes fuentes de información del proceso de construcción de horarios de la UPC durante la fase de concepción del proyecto. • Presentar una propuesta para automatizar las tareas dentro de la construcción de horarios por medios de flujos de procesos durante la fase de concepción del proyecto. Esto permite finalmente la agilización del proceso. • Dar soporte a los encargados de realizar la construcción de horarios al momento de crear secciones y asignar horarios de los cursos que se dictarán en el siguiente ciclo. • Controlar la información relacionada a la disponibilidad de profesores y aulas para realizar la construcción de horarios y mostrar información adicional a lo largo del proceso que ayude al usuario en la toma de decisiones dentro del sistema. Además, la asignación de áreas y cursos a los profesores. • Ordenar la información relacionada a las notas del ciclo actual de los alumnos, sus cursos aprobados y el plan curricular en vigencia para obtener información valiosa como la cantidad aproximada de alumnos hábiles por curso y cantidad de cruces de alumnos entre los cursos. • Desplegar el producto software en los servidores de la UPC en la fase de Transición para el área de Computación e Informática. Finalmente, al concluir el proyecto, para verificar que el Sistema de Horarios haya cumplido todos los requerimientos y objetivos planteados, se usó el producto para construir los horarios del ciclo 2009-01 los cuales fueron probados y aprobados por Rosario Villalta.Tesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCSistemas de informaciónDesarrollo de softwareCasos de usoAdministración de proyectos informáticosHorario educacionalUniversidades privadasIngeniería de SistemasTesisSistema de horarios - SiHoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería de SoftwareIngeniero de softwareEn cualquier tipo de centro educativo existen diversos procesos que permiten organizar y administrar los recursos académicos de la institución. Estos procesos manejan como recurso principal la información de los alumnos, profesores, aulas, laboratorios, cursos y planes curriculares. Lo que se busca es manejar los recursos ordenadamente e integrarlos para que se encuentren a disposición del cliente final de toda institución educativa: el estudiante. Dichos procesos se realizan cada cierto lapso de tiempo. Uno de ellos es la construcción de horarios, la cual se realiza cada periodo académico por coordinadores o responsables de dicho proceso. Se requiere la formalización del proceso de construcción de horarios, como es su documentación; asimismo, que siga las mejores prácticas de los usuarios tales como orden, facilidad y agilidad de realización y finalmente, reducción de los niveles de error. Por todo este diagnóstico es que resulta útil, desde el punto de vista práctico, contar con la información necesaria de manera rápida, confiable y de fácil administración. Es por ello que en los siguientes capítulos se va a explicar el proceso de construcción de horarios en las carreras y áreas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), así como un análisis del mismo y de los posibles puntos de mejora. Por último, se procederá a presentar el proyecto que tiene como objetivo principal el desarrollo de un producto software que sirva como herramienta de ayuda a los encargados de realizar el proceso de construcción de horarios. Se tienen como objetivos específicos los siguientes puntos: • Recoger los requerimientos de las diferentes fuentes de información del proceso de construcción de horarios de la UPC durante la fase de concepción del proyecto. • Presentar una propuesta para automatizar las tareas dentro de la construcción de horarios por medios de flujos de procesos durante la fase de concepción del proyecto. Esto permite finalmente la agilización del proceso. • Dar soporte a los encargados de realizar la construcción de horarios al momento de crear secciones y asignar horarios de los cursos que se dictarán en el siguiente ciclo. • Controlar la información relacionada a la disponibilidad de profesores y aulas para realizar la construcción de horarios y mostrar información adicional a lo largo del proceso que ayude al usuario en la toma de decisiones dentro del sistema. Además, la asignación de áreas y cursos a los profesores. • Ordenar la información relacionada a las notas del ciclo actual de los alumnos, sus cursos aprobados y el plan curricular en vigencia para obtener información valiosa como la cantidad aproximada de alumnos hábiles por curso y cantidad de cruces de alumnos entre los cursos. • Desplegar el producto software en los servidores de la UPC en la fase de Transición para el área de Computación e Informática. Finalmente, al concluir el proyecto, para verificar que el Sistema de Horarios haya cumplido todos los requerimientos y objetivos planteados, se usó el producto para construir los horarios del ciclo 2009-01 los cuales fueron probados y aprobados por Rosario Villalta.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINAL2043-01-01DCarranza.docxDCarranza.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document1533102https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/1/DCarranza.docx98fbb8a945778ec031ff9b8b7873b1e5MD51trueDCarranza.pdfDCarranza.pdfapplication/pdf1235460https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/2/DCarranza.pdf3c8862d935a290a33de17eb745941ad7MD52falseDCarranza.epubDCarranza.epubapplication/epub1615841https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/7/DCarranza.epub65c08e6d8b50e089a63279cfa6d8213fMD57falseTEXTDCarranza.pdf.txtDCarranza.pdf.txtExtracted Texttext/plain86393https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/3/DCarranza.pdf.txtc4f0df7b351b7b074abf48d678972863MD53false2043-01-01DCarranza.docx.txtDCarranza.docx.txtExtracted texttext/plain77672https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/5/DCarranza.docx.txt32b68f562ff834b60eb80f74bd482b93MD55falseTHUMBNAIL2043-01-01DCarranza.docx.jpgDCarranza.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1169https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/6/DCarranza.docx.jpg0cd1030da13e30646e6121d39ccab28bMD56falseDCarranza.pdf.jpgDCarranza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27622https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/11/DCarranza.pdf.jpg71dd479a4ac9f85d9fe7ace0bd9c8361MD511falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/8/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD58falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/9/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD59falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273597/10/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD510falseCONVERTED2_56920910757/273597oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2735972025-07-20 19:03:27.469Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).