Asociación entre violencia de pareja y síntomas depresivos en mujeres de 15-45 años en el Perú. Un Sub-análisis de la ENDES 2014-2016

Descripción del Articulo

Objetivos El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre la violencia de pareja con los síntomas depresivos. Metodología / hallazgos principales Se realizó un análisis secundario de datos utilizando información de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de Perú de los años 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Burga, Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648828
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/648828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Violencia contra la mujer
Depresión
Intimate partner violence
Violence against women
Depression
Descripción
Sumario:Objetivos El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre la violencia de pareja con los síntomas depresivos. Metodología / hallazgos principales Se realizó un análisis secundario de datos utilizando información de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de Perú de los años 2014, 2015 y 2016. El resultado fue la presencia de síntomas depresivos según el Cuestionario de Salud del Paciente (punto de corte ≥10); mientras que la exposición fue la presencia del violencia por parte de la pareja (según definiciones de OMS). La asociación de interés se evaluó utilizando el modelo de regresión de Poisson que controla el diseño de la encuesta de muestra compleja y los posibles factores de confusión. Se analizaron los datos de 24 099 mujeres en edad fértil (entre 15 a 45 años de edad). Del total de encuestadas, la prevalencia de síntomas depresivos fue de 6.98% [IC 95%: 6.54% -7.20%]. El 64,72% [IC 95% 63,66% - 68,25%] sufrió algún tipo de violencia por parte de su pareja. El tipo de violencia más común contra las mujeres fue la violencia psicológica 63,44% [IC 95% 63,20%- 67,07%] seguida por violencia física, 12,31% [IC 95% 12,00% - 14,01%] y sexual 7,05% [IC 95% 6,96 – 9,02%]. Aquellas mujeres que fueron víctimas de violencia por parte de su pareja tuvieron 2.47 veces mayor probabilidad de tener síntomas depresivos en comparación de aquellas que jamás fueron agredidas [IC 95% 2.08-2.94]. Conclusiones Existe asociación tanto entre la violencia en general así como con violencia específica (psicológica, física y/o sexual) con síntomas depresivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).