Exportación Completada — 

Asociación entre la violencia de pareja en la mujer como víctima y/o perpetradora y el consumo excesivo de alcohol, Perú 2015-2019

Descripción del Articulo

Antecedentes: En la actualidad, se reportan casos de violencia de pareja en los cuales las mujeres son las perpetradoras de la agresión hacia los hombres. Este panorama ayuda a replantear que el papel de las mujeres en la violencia puede ser de perpetradora y/ o víctima. Estudios longitudinales han...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Correa, Javier Alexis, Samame Yovera, Joselein Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667376
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/667376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia de pareja
Perpetración
Victimización
Consumo excesivo de alcohol
Partner violence
Perpetration
Victimization
Excessive alcohol consumption
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: En la actualidad, se reportan casos de violencia de pareja en los cuales las mujeres son las perpetradoras de la agresión hacia los hombres. Este panorama ayuda a replantear que el papel de las mujeres en la violencia puede ser de perpetradora y/ o víctima. Estudios longitudinales han identificado la asociación entre la victimización de la mujer en la violencia de pareja y el subsecuente consumo de alcohol. La mayoría de las investigaciones se han enfocado en la relación del consumo de alcohol con la agresión masculina o victimización femenina; sin embargo, la asociación entre el consumo de alcohol y la agresión por la mujer ha sido poco visualizado Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo identificar la asociación entre violencia física de pareja ya sea perpetrada o la victimización en mujeres peruanas y el consumo excesivo de alcohol. Métodos: Estudio de tipo transversal analítico secundario a la Encuesta Demográfica y Salud Familiar 2015-2019 Perú, en el cual se incluyeron a las mujeres con información para violencia y consumo de alcohol y se excluyeron a aquellas sin información para perpetración y que no tuvieron privacidad al indagar sobre violencia. La variable principal “víctima y/o perpetradora” se clasificó en: ‘No fue ni víctima ni perpetradora”, “Solamente víctima de violencia”, “Solamente perpetradora” y “Perpetradora y víctima”. Se consideró como consumo excesivo de alcohol, de acuerdo con la clasificación de CDC, “Sí” cuando la cantidad de tragos estandarizados en las mujeres fueron mayor de 4 y “No” cuando fue menor de 4. El análisis multivariado crudo y ajustado se realizó mediante modelo lineal generalizado (GLM) de la familia y opción de enlace Log Poisson y los resultados se presentaron en razones de prevalencia (RP). Resultados: Al realizar el análisis multivariado ajustado a las variables confusoras se encontró que en comparación con las mujeres que no reportaron violencia las mujeres perpetradoras tuvieron 2,06 veces la probabilidad de tener consumo excesivo de alcohol (PRa 2,06, IC 95% 1,51 - 2,81 p < 0,001); mientras que aquellas que fueron víctimas y perpetradoras tuvieron 99% más probabilidades de tener consumo excesivo (PRa 1,99, IC 95% 1,45 - 2,75 p < 0,001) y las que fueron solo víctimas 23% más de consumo excesivo (PRa 1,23, IC 95% 1,02 - 1,48 p=0,024). Conclusiones: Se encontró asociación entre violencia física de pareja con el consumo excesivo de alcohol en gradiente descendiente siendo mayor la probabilidad de consumo excesivo en las mujeres que fueron perpetradoras seguido de las mujeres que fueron perpetradoras y víctimas y por último en las mujeres que solo fueron víctimas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).