Medición de la sostenibilidad de una microcuenca mediante la aplicación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (WSI) y la Investigación Acción Participativa (IAP) - Caso Viscachayocc, Ayacucho
Descripción del Articulo
La problemática del recurso hídrico persiste como una cuestión que no recibe la atención que merece, generando problemas económicos en diversas regiones del planeta. En el contexto peruano, se observa una marcada conflictividad, especialmente en el departamento de Ayacucho, donde cerca de un 70% de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684434 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684434 http://hdl.handle.net/10757/684434 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nivel de sostenibilidad Cuencas Investigación acción participativa Proceso participativo Sustainability level Watersheds Participatory action research Participatory process https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La problemática del recurso hídrico persiste como una cuestión que no recibe la atención que merece, generando problemas económicos en diversas regiones del planeta. En el contexto peruano, se observa una marcada conflictividad, especialmente en el departamento de Ayacucho, donde cerca de un 70% de los conflictos están vinculados a los recursos naturales, destacando la escasez y la inadecuada gestión de recursos, en particular del agua. Un caso de esta problemática se evidencia en la comunidad de Buena Vista, ubicada en las proximidades de la microcuenca Viscachayocc, donde se enfrenta a una escasez hídrica, tanto para el consumo humano como para la actividad agrícola que caracteriza a la región. Esta situación se agrava debido a la ausencia de una gestión efectiva que permita a la población acceder a suficiente agua para llevar a cabo sus actividades diarias. Para abordar esta problemática, se aplica el Water Sustainability Index (WSI) y se implementan talleres participativos, las cuales ofrecieron una visión más clara sobre el estado de la microcuenca para la gestión de los recursos hídricos. Obteniendo como resultado que el nivel de sostenibilidad de la microcuenca Viscachayocc fue de 0,66 lo que equivale a un nivel intermedio de sostenibilidad. Agregar que, se consideraron implicaciones para el logro para este resultado, tales como adaptación de indicadores de la metodología WSI en línea con el marco de esta misma metodología. La aplicación del WSI junto a la medición desarrollado fueron expuestos a la población participante (Buenavista) en los talleres participativos logrando el entendimiento general de este instrumento lo que hace viable su aplicación en otras zonas con similares características poblacionales de Buenavista, además con este proceso participativo se logró concretar que la sostenibilidad de la microcuenca Viscachayocc, se encuentra en un estado intermedio a la necesidad identificada de mejorar la gestión del recurso hídrico en esta zona de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).