La imagen de la mujer andina en la televisión peruana Dina Páucar, la lucha por un sueño
Descripción del Articulo
La imagen de la mujer andina en la televisión peruana: Dina Páucar, la lucha por un sueño, es una tesis que busca demostrar la importancia de las imágenes sociales en la construcción constante de una sociedad, particularmente la imagen de la mujer andina y la sociedad limeña. Así, se parte de la hip...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273394 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/273394 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Televisión y mujeres Programas de televisión Análisis del discurso Periodismo Tesis |
id |
UUPC_cc5c7d4c7cc3609e846fed466881f396 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273394 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La imagen de la mujer andina en la televisión peruana Dina Páucar, la lucha por un sueño |
title |
La imagen de la mujer andina en la televisión peruana Dina Páucar, la lucha por un sueño |
spellingShingle |
La imagen de la mujer andina en la televisión peruana Dina Páucar, la lucha por un sueño Simons Tejada, Magda Sabina Televisión y mujeres Programas de televisión Análisis del discurso Periodismo Tesis |
title_short |
La imagen de la mujer andina en la televisión peruana Dina Páucar, la lucha por un sueño |
title_full |
La imagen de la mujer andina en la televisión peruana Dina Páucar, la lucha por un sueño |
title_fullStr |
La imagen de la mujer andina en la televisión peruana Dina Páucar, la lucha por un sueño |
title_full_unstemmed |
La imagen de la mujer andina en la televisión peruana Dina Páucar, la lucha por un sueño |
title_sort |
La imagen de la mujer andina en la televisión peruana Dina Páucar, la lucha por un sueño |
author |
Simons Tejada, Magda Sabina |
author_facet |
Simons Tejada, Magda Sabina |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Simons Tejada, Magda Sabina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Televisión y mujeres Programas de televisión Análisis del discurso Periodismo Tesis |
topic |
Televisión y mujeres Programas de televisión Análisis del discurso Periodismo Tesis |
description |
La imagen de la mujer andina en la televisión peruana: Dina Páucar, la lucha por un sueño, es una tesis que busca demostrar la importancia de las imágenes sociales en la construcción constante de una sociedad, particularmente la imagen de la mujer andina y la sociedad limeña. Así, se parte de la hipótesis de que la mujer andina solo es representada por la televisión peruana en tanto migra a la capital y que la imagen de esta mujer andina y migrante constituye uno de varios elementos que permite a la sociedad limeña comprenderse a sí misma. Para ello se ha divido el trabajo en cuatro capítulos. El primero consiste en una definición del imaginario social, su importancia dentro de la sociedad y el papel de la televisión. El segundo capítulo presenta algunos de los factores a partir de los cuáles interactúa la sociedad limeña, lo cual es importante para ubicar, más adelante, el papel de la mujer andina dentro del imaginario limeño. El tercer capítulo constituye una revisión del papel de la mujer andina dentro de la sociedad limeña y su representación en la historia de la televisión. Finalmente, el cuarto capítulo ejemplifica cómo se construye la imagen de la mujer andina en el siglo XXI a partir del análisis del discurso de la miniserie Dina Páucar, la lucha por un sueño, donde se toman en cuenta las marcas de enunciación, los niveles o redes semánticas y las condiciones de producción del discurso. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:07:55Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:07:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-03-19 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/273394 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/273394 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/html |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273394/1/MSimons.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273394/2/MSimons.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273394/10/MSimons.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273394/6/MSimons.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273394/8/MSimons.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273394/7/MSimons.docx.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273394/11/MSimons.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
048cd8b0ee6b29cfad5900b373ec71d6 925dab427589b1eaf59ed072c654c965 923e5da5e0bb2f78283115db9fbedc2b 98cbf0b535e49a24acc82928b365c7d3 7ac92d3b318f3ce7a30ac014d672595b 9322e964fc4995988af114f844bbddab 48a5e2b0382c7c3f1361eab8a7a41ae7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1839089330050564096 |
spelling |
67dbf0514910651bfdb97582011a76e2500Simons Tejada, Magda Sabina2013-03-19T14:07:55Z2013-03-19T14:07:55Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273394La imagen de la mujer andina en la televisión peruana: Dina Páucar, la lucha por un sueño, es una tesis que busca demostrar la importancia de las imágenes sociales en la construcción constante de una sociedad, particularmente la imagen de la mujer andina y la sociedad limeña. Así, se parte de la hipótesis de que la mujer andina solo es representada por la televisión peruana en tanto migra a la capital y que la imagen de esta mujer andina y migrante constituye uno de varios elementos que permite a la sociedad limeña comprenderse a sí misma. Para ello se ha divido el trabajo en cuatro capítulos. El primero consiste en una definición del imaginario social, su importancia dentro de la sociedad y el papel de la televisión. El segundo capítulo presenta algunos de los factores a partir de los cuáles interactúa la sociedad limeña, lo cual es importante para ubicar, más adelante, el papel de la mujer andina dentro del imaginario limeño. El tercer capítulo constituye una revisión del papel de la mujer andina dentro de la sociedad limeña y su representación en la historia de la televisión. Finalmente, el cuarto capítulo ejemplifica cómo se construye la imagen de la mujer andina en el siglo XXI a partir del análisis del discurso de la miniserie Dina Páucar, la lucha por un sueño, donde se toman en cuenta las marcas de enunciación, los niveles o redes semánticas y las condiciones de producción del discurso.Tesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCTelevisión y mujeresProgramas de televisiónAnálisis del discursoPeriodismoTesisLa imagen de la mujer andina en la televisión peruana Dina Páucar, la lucha por un sueñoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ComunicacionesLicenciaturaComunicación y PeriodismoLicenciado en Comunicación y Periodismo2018-06-18T05:01:58ZLa imagen de la mujer andina en la televisión peruana: Dina Páucar, la lucha por un sueño, es una tesis que busca demostrar la importancia de las imágenes sociales en la construcción constante de una sociedad, particularmente la imagen de la mujer andina y la sociedad limeña. Así, se parte de la hipótesis de que la mujer andina solo es representada por la televisión peruana en tanto migra a la capital y que la imagen de esta mujer andina y migrante constituye uno de varios elementos que permite a la sociedad limeña comprenderse a sí misma. Para ello se ha divido el trabajo en cuatro capítulos. El primero consiste en una definición del imaginario social, su importancia dentro de la sociedad y el papel de la televisión. El segundo capítulo presenta algunos de los factores a partir de los cuáles interactúa la sociedad limeña, lo cual es importante para ubicar, más adelante, el papel de la mujer andina dentro del imaginario limeño. El tercer capítulo constituye una revisión del papel de la mujer andina dentro de la sociedad limeña y su representación en la historia de la televisión. Finalmente, el cuarto capítulo ejemplifica cómo se construye la imagen de la mujer andina en el siglo XXI a partir del análisis del discurso de la miniserie Dina Páucar, la lucha por un sueño, donde se toman en cuenta las marcas de enunciación, los niveles o redes semánticas y las condiciones de producción del discurso.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALMSimons.pdfMSimons.pdfapplication/pdf1241802https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273394/1/MSimons.pdf048cd8b0ee6b29cfad5900b373ec71d6MD51true2083-01-01MSimons.docxMSimons.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document271922https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273394/2/MSimons.docx925dab427589b1eaf59ed072c654c965MD52falseMSimons.epubMSimons.epubapplication/epub184621https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273394/10/MSimons.epub923e5da5e0bb2f78283115db9fbedc2bMD510falseTEXT2083-01-01MSimons.docx.txtMSimons.docx.txtExtracted texttext/plain435131https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273394/6/MSimons.docx.txt98cbf0b535e49a24acc82928b365c7d3MD56falseMSimons.pdf.txtMSimons.pdf.txtExtracted Texttext/plain438149https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273394/8/MSimons.pdf.txt7ac92d3b318f3ce7a30ac014d672595bMD58falseTHUMBNAIL2083-01-01MSimons.docx.jpgMSimons.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3044https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273394/7/MSimons.docx.jpg9322e964fc4995988af114f844bbddabMD57falseMSimons.pdf.jpgMSimons.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18368https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273394/11/MSimons.pdf.jpg48a5e2b0382c7c3f1361eab8a7a41ae7MD511falseCONVERTED2_58969310757/273394oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2733942025-07-20 18:29:44.055Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
score |
13.072484 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).