Sistema automatizado para el monitoreo de estaciones celulares rurales
Descripción del Articulo
El crecimiento y la necesidad de contar con el servicio celular a nivel nacional es la clave para muchas empresas y personas puedan comunicarse, coordinar y tomar decisiones basadas en la información que se tiene en ese momento. Por ese motivo las empresas de telecomunicaciones deben de utilizar los...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683262 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/683262 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Servicio celular Telecomunicaciones Clientes Proveedores Estaciones celulares rurales Gestor SLA’s Gestión de alarmas Alarmas Base stations Cellular service Telecommunications Clients Suppliers Cellular station Manager Alarm management Alarms https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | El crecimiento y la necesidad de contar con el servicio celular a nivel nacional es la clave para muchas empresas y personas puedan comunicarse, coordinar y tomar decisiones basadas en la información que se tiene en ese momento. Por ese motivo las empresas de telecomunicaciones deben de utilizar los nuevos recursos tecnológicos en sus procesos de negocios con el fin de elevar sus niveles de servicio, competitividad, innovación y mejorar sus interacciones con sus clientes y proveedores. Como consecuencia de esta necesidad tecnológica que tenemos en el mundo actual se ha incrementado la instalación de antenas celulares en zonas rurales para ampliar las coberturas, por este motivo se identificaron errores operativos en la gestión, cuellos de botella en la derivación de averías y otras deficiencias que disminuyen los SLA’s en los procesos de gestión y atención de averías de las estaciones celulares rurales a nivel nacional. Por este motivo, se decidió brindar una solución con la implementación de un gestor web que integra y automatiza el proceso de gestión de alarmas, proporcionando una interfaz simple y veloz para facilitar la realización eficaz de las tareas de los operadores del Centro de Gestión. Para la elaboración de la solución web, se diseñó una arquitectura basada en servicios computacionales On Premise, integrados con componentes de los diversos sistemas de los gestores multivendor de la empresa, así como la utilización de los frameworks NET Core y programación en la plataforma Python para la codificación del proyecto. El desarrollo de esta solución se realizó siguiendo la metodología ágil de trabajo Scrum. Tras la implementación del gestor web, se logró mejorar el tiempo en la ubicación de elementos afectados y reducir los tiempos operativos del proceso de reporte de averías de forma eficiente y eficaz reduciendo los cuellos de botella, lo que elevó el índice de atenciones en los plazos regulados por otros operadores y el organismo regulador nacional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).