TAYPÁ: aplicativo de delivery de comida para diabéticos

Descripción del Articulo

El presente trabajo nace a partir de dos necesidades principales encontradas dentro del mercado peruano, en conjunción con el contexto actual de la pandemia causada por el coronavirus (COVID-19) y sus consecuencias en el panorama económico, en especial el sector gastronómico y de salud. Taypá es un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jamanca Aquino, Zelideth Rosangelica, Ledesma Santivañez, Jefferson Jurgen, Moya Moreyra, Renato Alberto, Palomino Rivadeneyra, Lucero Jhyneska, Pariachi Meza, Karla Mirella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656905
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/656905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación saludable
Comida saludable
Dieta
Diabetes
Healthy nutrition
Healthy food
Diet
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo nace a partir de dos necesidades principales encontradas dentro del mercado peruano, en conjunción con el contexto actual de la pandemia causada por el coronavirus (COVID-19) y sus consecuencias en el panorama económico, en especial el sector gastronómico y de salud. Taypá es un aplicativo que busca unir la necesidad de las personas con diabetes que desean mantener una dieta especializada, agradable y a un costo más accesible con la necesidad de los chefs en el Perú de tener una plataforma que les permita reconocerse y además tener una fuente de ingresos independiente pues la coyuntura menguó la oferta laboral para este sector. Para la realización de la investigación, inicialmente validamos la problemática mediante entrevistas a los públicos objetivos. Luego se estableció un perfil adecuado del cliente identificando sus necesidades y desarrollando un modelo de negocio. En consecuencia, validamos nuestra solución mediante experimentación con el mercado y comprobamos la factibilidad de nuestra idea empleando de la misma manera. Por último, y en línea con la metodología anterior, corroboramos la existencia de interés de compra de nuestro producto en el mercado. Se determinó la viabilidad positiva del proyecto puesto que las proyecciones financieras nos brindaron indicadores de rentabilidad. Obteniendo un VAN FCL de S/22,245.74 con un WACC del 13% y un VAN FCA de S/22,480.20 con COK del 14% y una TIR de 40.07%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).