De lo digital a lo físico. El fotozine como práctica editorial alternativa. Análisis de la propuesta visual de un colectivo fotográfico peruano. El caso de MALDEOJO (2014-2017)

Descripción del Articulo

La fotografía es un mensaje, un objeto y un medio. Esta investigación se centra en el terreno de la fotografía documental y en los distintos soportes editoriales que han ido cambiando y evolucionando con el transcurso del tiempo, desde el fotolibro, pasando en ocasiones por la intervención de las im...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Álvarez, Luis Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625063
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625063
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotografía
Fotografía documental
Fotozine
Comunicación y Periodismo
Perú
Descripción
Sumario:La fotografía es un mensaje, un objeto y un medio. Esta investigación se centra en el terreno de la fotografía documental y en los distintos soportes editoriales que han ido cambiando y evolucionando con el transcurso del tiempo, desde el fotolibro, pasando en ocasiones por la intervención de las imágenes, hasta llegar a la consolidación de un espacio llamado fotozine. El objetivo de la presente investigación es conocer e interpretar el proceso creativo, explicando las principales características del lenguaje fotográfico que utiliza un colectivo de fotógrafos para comunicar sus intereses, o la problemática en su ciudad, con el fotozine, redirigiendo la atención a cómo se produce un giro en la tendencia de presentar imágenes a la sociedad contemporánea. A lo largo del primer capítulo se desarrollaron las bases conceptuales referentes al lenguaje, la edición y la narración visual, así como de la circulación de la fotografía en las plataformas digitales. En el segundo capítulo se hizo una revisión de las prácticas editoriales alternativas para determinar singularidades en su consolidación física. El tercer capítulo está destinado a la construcción del diseño metodológico, de modo que se identifiquen los instrumentos y técnicas de recolección de datos. El cuarto capítulo da paso a la historia, la conformación y el proceso de creación en el Colectivo de Fotografía y Contra-Información MALDEOJO. En el quinto capítulo se ofrece el análisis de contenido de los tres fotozines que han producido. Esto se complementa con entrevistas a los respectivos autores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).