Propuesta de un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la metodología de la gestión por competencias, que permita la sostenibilidad y competitividad de las medianas empresas del sector metalmecánico en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En la actualidad, la aparición de un gran número de micro y pequeñas empresas desaparecen en menor tiempo comparándolas con las medianas empresas, cuya tasa de natalidad de éstas últimas es significativamente menor que las primeras, es decir, las pequeñas empresas no logran desarrollarse y ser soste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Uribe, Alexandra Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/606254
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/606254
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Competencias
Administración de personal
Recursos humanos
Administración de procesos
Pequeñas empresas
Industria metalmecánica
Ingeniería Industrial
id UUPC_c50f6d19714aaf3c3c849260b097290b
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/606254
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la metodología de la gestión por competencias, que permita la sostenibilidad y competitividad de las medianas empresas del sector metalmecánico en Lima Metropolitana
title Propuesta de un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la metodología de la gestión por competencias, que permita la sostenibilidad y competitividad de las medianas empresas del sector metalmecánico en Lima Metropolitana
spellingShingle Propuesta de un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la metodología de la gestión por competencias, que permita la sostenibilidad y competitividad de las medianas empresas del sector metalmecánico en Lima Metropolitana
Morales Uribe, Alexandra Pamela
Competencias
Administración de personal
Recursos humanos
Administración de procesos
Pequeñas empresas
Industria metalmecánica
Ingeniería Industrial
title_short Propuesta de un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la metodología de la gestión por competencias, que permita la sostenibilidad y competitividad de las medianas empresas del sector metalmecánico en Lima Metropolitana
title_full Propuesta de un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la metodología de la gestión por competencias, que permita la sostenibilidad y competitividad de las medianas empresas del sector metalmecánico en Lima Metropolitana
title_fullStr Propuesta de un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la metodología de la gestión por competencias, que permita la sostenibilidad y competitividad de las medianas empresas del sector metalmecánico en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Propuesta de un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la metodología de la gestión por competencias, que permita la sostenibilidad y competitividad de las medianas empresas del sector metalmecánico en Lima Metropolitana
title_sort Propuesta de un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la metodología de la gestión por competencias, que permita la sostenibilidad y competitividad de las medianas empresas del sector metalmecánico en Lima Metropolitana
author Morales Uribe, Alexandra Pamela
author_facet Morales Uribe, Alexandra Pamela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Shinno Huamaní, Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Morales Uribe, Alexandra Pamela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Competencias
Administración de personal
Recursos humanos
Administración de procesos
Pequeñas empresas
Industria metalmecánica
Ingeniería Industrial
topic Competencias
Administración de personal
Recursos humanos
Administración de procesos
Pequeñas empresas
Industria metalmecánica
Ingeniería Industrial
description En la actualidad, la aparición de un gran número de micro y pequeñas empresas desaparecen en menor tiempo comparándolas con las medianas empresas, cuya tasa de natalidad de éstas últimas es significativamente menor que las primeras, es decir, las pequeñas empresas no logran desarrollarse y ser sostenibles en el tiempo en su afán de convertirse en medianas, debido a una serie de limitaciones o restricciones que se les presenta. Por dicho motivo, para dar sustento a la investigación y conocer la situación actual de las Mypes, se procedió a realizar encuestas a dichas empresas; y, a partir de ello, proponer un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la consolidación de las buenas prácticas ingenieriles de la gestión por competencias, a fin de ofrecer los lineamientos sobre dicho proceso a las pequeñas empresas y logren alcanzar la competitividad y sostenibilidad en el tiempo. El enfoque aplicado en la investigación es la gestión por procesos, modelo empresarial recomendado por la mayoría de las organizaciones, el cual se basa en administrar de manera efectiva los procesos, haciendo énfasis en éstos para su identificación y caracterización, ello con el objetivo que las empresas logren flexibilizarse, alcanzar altos niveles de productividad y mejorar el resultado del negocio. Asimismo, la metodología propuesta es la gestión por competencias, la cual consiste en aprovechar y desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes de los colaboradores con el fin de proporcionar el desempeño que requiere la organización, a través de mecanismos adecuados que permitan alinear dichas competencias con las estrategias de la empresa. Sistemas de información administrativa
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2016-04-21T02:16:24Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2016-04-21T02:16:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-03-03
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/606254
url http://hdl.handle.net/10757/606254
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/606254/1/MORALES_UP.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/606254/2/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Morales%20Uribe%20.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/606254/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/606254/4/MORALES_UP.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/606254/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Morales%20Uribe%20.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/606254/8/MORALES_UP.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/606254/9/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Morales%20Uribe%20.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0707c2f82f75e17ce2a7f298f28b9867
8bcf2530822c895072d0bed3f7d63487
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
2eab3d72d684598f2aa05a403f5c128e
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
37d9315e6b8a5f696e874b3d67062daf
be1e88133240b2b5c2a9aee348a9ae48
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065313984020480
spelling fc2696b70877e3d59e0d324fec260151500Shinno Huamaní, Miguel69ce41b395e25e1b45f7ecc55465ccb3500Morales Uribe, Alexandra Pamela2016-04-21T02:16:24Z2016-04-21T02:16:24Z2016-03-03http://hdl.handle.net/10757/606254En la actualidad, la aparición de un gran número de micro y pequeñas empresas desaparecen en menor tiempo comparándolas con las medianas empresas, cuya tasa de natalidad de éstas últimas es significativamente menor que las primeras, es decir, las pequeñas empresas no logran desarrollarse y ser sostenibles en el tiempo en su afán de convertirse en medianas, debido a una serie de limitaciones o restricciones que se les presenta. Por dicho motivo, para dar sustento a la investigación y conocer la situación actual de las Mypes, se procedió a realizar encuestas a dichas empresas; y, a partir de ello, proponer un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la consolidación de las buenas prácticas ingenieriles de la gestión por competencias, a fin de ofrecer los lineamientos sobre dicho proceso a las pequeñas empresas y logren alcanzar la competitividad y sostenibilidad en el tiempo. El enfoque aplicado en la investigación es la gestión por procesos, modelo empresarial recomendado por la mayoría de las organizaciones, el cual se basa en administrar de manera efectiva los procesos, haciendo énfasis en éstos para su identificación y caracterización, ello con el objetivo que las empresas logren flexibilizarse, alcanzar altos niveles de productividad y mejorar el resultado del negocio. Asimismo, la metodología propuesta es la gestión por competencias, la cual consiste en aprovechar y desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes de los colaboradores con el fin de proporcionar el desempeño que requiere la organización, a través de mecanismos adecuados que permitan alinear dichas competencias con las estrategias de la empresa. Sistemas de información administrativaTesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCompetenciasAdministración de personalRecursos humanosAdministración de procesosPequeñas empresasIndustria metalmecánicaIngeniería IndustrialPropuesta de un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la metodología de la gestión por competencias, que permita la sostenibilidad y competitividad de las medianas empresas del sector metalmecánico en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería IndustrialIngeniero industrialEn la actualidad, la aparición de un gran número de micro y pequeñas empresas desaparecen en menor tiempo comparándolas con las medianas empresas, cuya tasa de natalidad de éstas últimas es significativamente menor que las primeras, es decir, las pequeñas empresas no logran desarrollarse y ser sostenibles en el tiempo en su afán de convertirse en medianas, debido a una serie de limitaciones o restricciones que se les presenta. Por dicho motivo, para dar sustento a la investigación y conocer la situación actual de las Mypes, se procedió a realizar encuestas a dichas empresas; y, a partir de ello, proponer un modelo de éxito de la gestión de capital humano basado en la consolidación de las buenas prácticas ingenieriles de la gestión por competencias, a fin de ofrecer los lineamientos sobre dicho proceso a las pequeñas empresas y logren alcanzar la competitividad y sostenibilidad en el tiempo. El enfoque aplicado en la investigación es la gestión por procesos, modelo empresarial recomendado por la mayoría de las organizaciones, el cual se basa en administrar de manera efectiva los procesos, haciendo énfasis en éstos para su identificación y caracterización, ello con el objetivo que las empresas logren flexibilizarse, alcanzar altos niveles de productividad y mejorar el resultado del negocio. Asimismo, la metodología propuesta es la gestión por competencias, la cual consiste en aprovechar y desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes de los colaboradores con el fin de proporcionar el desempeño que requiere la organización, a través de mecanismos adecuados que permitan alinear dichas competencias con las estrategias de la empresa. Sistemas de información administrativahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALMORALES_UP.pdfMORALES_UP.pdfapplication/pdf7252370https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/606254/1/MORALES_UP.pdf0707c2f82f75e17ce2a7f298f28b9867MD51trueFormato de autorización Morales Uribe .pdfFormato de autorización Morales Uribe .pdfapplication/pdf806662https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/606254/2/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Morales%20Uribe%20.pdf8bcf2530822c895072d0bed3f7d63487MD52falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/606254/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTMORALES_UP.pdf.txtMORALES_UP.pdf.txtExtracted Texttext/plain448024https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/606254/4/MORALES_UP.pdf.txt2eab3d72d684598f2aa05a403f5c128eMD54falseFormato de autorización Morales Uribe .pdf.txtFormato de autorización Morales Uribe .pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/606254/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Morales%20Uribe%20.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD56falseTHUMBNAILMORALES_UP.pdf.jpgMORALES_UP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47751https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/606254/8/MORALES_UP.pdf.jpg37d9315e6b8a5f696e874b3d67062dafMD58falseFormato de autorización Morales Uribe .pdf.jpgFormato de autorización Morales Uribe .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg223221https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/606254/9/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Morales%20Uribe%20.pdf.jpgbe1e88133240b2b5c2a9aee348a9ae48MD59false10757/606254oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6062542025-07-20 19:03:34.707Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 12.8333235
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).