“Desarrollo de un modelo de éxito en la gestión ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico, aplicando la ISO 14001:2004 y la producción más limpia”

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación, está enfocado en el desarrollo de un modelo de éxito de Gestión Ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico basado en la norma ISO 14001 y la producción más limpia. Bajo este enfoque la hipótesis específica sostiene que en Lima, en la actualid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valle Alburqueque, Kevin Rahman, Malpartida Rojas, Ludwing Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622054
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/622054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión ambiental
Normas técnicas
Empresas industriales
Industria metalmecánica
Control de calidad
Pequeñas empresas
Ingeniería Industrial
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación, está enfocado en el desarrollo de un modelo de éxito de Gestión Ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico basado en la norma ISO 14001 y la producción más limpia. Bajo este enfoque la hipótesis específica sostiene que en Lima, en la actualidad, el modelo de éxito que debe seguir una mediana empresa sostenible y competitiva del sector metalmecánico para ser aplicado en las pequeñas empresas se basa en la consolidación de buenas prácticas de Ingeniería Industrial, orientadas a la gestión ambiental. A partir de ello, se desarrolló 6 capítulos a fin de poder validar lo mencionado. El capítulo I, corresponde al marco teórico el cual consiste en analizar todas las Mipymes de nuestro país. Para ello, utilizamos información del Ministerio de producción al 2012 para poder conocer en los últimos años su participación, tasa de natalidad, mortalidad y contribución al PBI. Asimismo, se conoció de que la micro y pequeña en su mayoría no evolucionan y sobreviven a largo plazo por la competencia que existe. A diferencia de las medianas empresas quienes logran consolidarse con el día a día hasta llegar a ser gran empresa. Además, se conoció que dentro del sector manufactura la actividad económica fabricación de productos metálicos tiene mayor participación en Lima. El capítulo II, corresponde al diagnóstico del sector metalmecánico. Para ello, se utilizaron técnicas de muestreo para determinar la muestra representativa y así poder conocer la practicas de gestión ambiental que se apliquen. El capítulo III, corresponde al modelo de éxito propuesto, para ello en base a los resultados de las encuestas se arma un modelo enfocado en el proceso de gestión elegido añadiendo un valor agregado. El capítulo IV, corresponde a la validación del modelo propuesto, para ello se utilizó las matriz de juicio de expertos. El capítulo V, corresponde a los impactos que genera la implementación del modelo propuesto, para ello se elaboró la matriz de impactos a fin de poder identificar y analizar los beneficios que trae consigo dicho modelo. Finalmente, en el capítulo VI, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Siendo una de las conclusiones más relevantes que la mayoría de medianas empresas del sector metalmecánico realizan como parte de una gestión de residuos el reciclaje. Lo cual nos demuestra que su enfoque está al final del proceso. Sin embargo, no se enfocan en la minimización en la fuente, ya que es mejor prevenir para reducir. Por lo que, este sería un punto a reforzar en las medianas empresas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).