Impacto del trabajo híbrido en la satisfacción laboral por generaciones de colaboradores del sector consumo masivo en Lima Metropolitana, 2022
Descripción del Articulo
La finalidad de la presente investigación es determinar el impacto del trabajo híbrido en la satisfacción laboral por generaciones de colaboradores del sector consumo masivo en Lima Metropolitana en el año 2022. Para ello, se realizó una investigación tomando como población tres de las empresas más...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667287 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/667287 http://hdl.handle.net/10757/667287 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trabajo híbrido Satisfacción laboral Generaciones Consumo masivo Hybrid work Job satisfaction Generations Mass consumption http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La finalidad de la presente investigación es determinar el impacto del trabajo híbrido en la satisfacción laboral por generaciones de colaboradores del sector consumo masivo en Lima Metropolitana en el año 2022. Para ello, se realizó una investigación tomando como población tres de las empresas más representativas dentro de Lima Metropolitana y se determinó una muestra de 291 trabajadores que laboraban bajo la modalidad híbrida en empresas de este rubro. Como objetivo específico, se analizó el impacto del trabajo híbrido en la satisfacción laboral, estudiando el desglose de ambas variables. Primero, la variable trabajo híbrido, la cual se encontraba compuesta por: (i) Flexibilidad y (ii) autonomía. Y segundo, la variable satisfacción laboral, que se dividía las siguientes dimensiones: (i) Motivación, (ii) compromiso organizacional y (iii) equilibrio entre vida personal y laboral; segmentando el análisis por generaciones, siendo estas: (i) Generación Z, 18 a 28 años; (ii) Generación Y, 29 a 41 años; (iii) X, 42 a 53 años y (iv) Boom, 54 a 73 años. A su vez, se indica que la presente investigación es cuantitativa de tipo probabilístico con un muestreo estratificado. Asimismo, se realizó un cuestionario con escala de Likert, el cual se encuentra conformado por 26 ítems que analizaron las variables en cuestión. Finalmente, los resultados evidencian que la hipótesis general fue aceptada, ya que la muestra encuestada presentó una correlación inversa negativa débil, pero significativa. Es decir, mientras el colaborador pertenezca a una generación etaria menor, mayor satisfacción laboral presentará. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).