Plan de negocios para la implementación de un nido basado en la pedagogía Montessori y el enfoque Reggio Emilia incluyendo servicios que integren su crecimiento y aprendizaje
Descripción del Articulo
Hoy en día, la apertura de negocios es más frecuente, pero muchas veces estos se precipitan y se ven obligados a cerrar. Esta situación se debe a que no planean adecuadamente y no saben desde el inicio si el producto o servicio será rentable. Por esa razón, es necesario conocer los pasos a seguir pa...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621431 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621431 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Creación de empresas Estudios de viabilidad Educación preescolar Administración de Empresas Métodos de enseñanza Estimulación temprana Perú |
Sumario: | Hoy en día, la apertura de negocios es más frecuente, pero muchas veces estos se precipitan y se ven obligados a cerrar. Esta situación se debe a que no planean adecuadamente y no saben desde el inicio si el producto o servicio será rentable. Por esa razón, es necesario conocer los pasos a seguir para que el negocio que se pretende iniciar marche de manera correcta y de esta manera se obtenga éxito en operaciones futuras. A estos pasos se le llama Plan de Negocios, que no es más que un documento donde se realiza un proceso de planeación para el logro de las metas y objetivos que se han proyectado para la empresa. Además es de utilidad por si se desea algún financiamiento, para que un nuevo inversionista se integre o para una oferta de compra-venta. Este documento será de gran ayuda para evaluar la implementación de un negocio Nido – Guardería. En el presente trabajo se presenta un Nido con una propuesta diferente donde se fusiona dos metodologías como es la de Montessori y Reggio Emilia ampliando las actividades de aprendizaje del niño en los padres, cuidadores así como el ambiente a través de capacitaciones y entrenamientos donde se transmite la metodología. Para la ubicación del nido se ha considerado criterios como cantidad de familias, condición socio-económico, ubicándolo en el Distrito de San Miguel. Asimismo, se asignó de acuerdo a la zona y de acuerdo al crecimiento y gastos, el plan de ingresos tanto en admisión de infantes cómo monetario. De acuerdo a los casos de éxito estudiados, así como el mercado y la parte económica, se concluye la viabilidad del nido, sustentado en los resultados de los balances e indicadores financieros así como la demanda de instituciones educativas iniciales y de estimulación temprana de hoy en día. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).