Asociación de la prevalencia de erosión dental con los factores de riesgo en escolares de 12 a 16 años de edad de una institución educativa pública
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la asociación de la prevalencia de erosión dental con los factores de riesgo en escolares de 12 a 16 años de edad de la institución educativa pública Las Brisas de Villa del distrito de Chorrillos, Lima-Perú. Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por 406 escolares...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625212 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625212 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Erosión de los dientes FActor de riesgo Prevalencia Adolescentes |
Sumario: | Objetivos: Determinar la asociación de la prevalencia de erosión dental con los factores de riesgo en escolares de 12 a 16 años de edad de la institución educativa pública Las Brisas de Villa del distrito de Chorrillos, Lima-Perú. Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por 406 escolares entre los 12 y 16 años de edad de una institución educativa pública. Para el análisis clínico de la erosión dental se utilizó el índice BEWE seguido de ello, se usó un cuestionario dirigido a los escolares que constó de 18 preguntas relacionadas a los factores de riesgo tales como enfermedades sistémicas, uso de medicamentos, trastornos gastroesofágicos, hábitos alimenticios y hábitos de higiene oral. El análisis univariado se obtuvo mediante estadística descriptiva, frecuencia absoluta y relativa; para determinar la asociación de la erosión dental con los factores de riesgo se utilizó la prueba de Chi-cuadrado y prueba exacta de Fisher. Resultados: Se encontró una prevalencia de erosión dental del 23.89%. En cuanto a la relación de la erosión dental con las variables género y edad no existe diferencia estadísticamente significativa. Además, se observó una asociación estadísticamente significativa entre la erosión dental y el consumo de frutas ácidas como el limón (p=0.034). No se encontró asociación con el resto de los factores estudiados. Conclusiones: Se encontró una prevalencia de erosión dental del 23.89%. Además, el consumo de limón presenta una asociación estadísticamente significativa con la prevalencia de erosión dental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).