NIC 2 Inventarios y su impacto en la rentabilidad del sector de comercialización de hidrocarburos líquidos del distrito de Surco, 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad explicar el impacto de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 Inventarios en la rentabilidad del sector de comercialización de hidrocarburos líquidos en el distrito de Surco en el año 2017. El trabajo se encuentra dividido en cinco ca...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625847 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625847 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Principios y normas de contabilidad Rentabilidad Control de inventarios Hidrocarburos Empresas de distribución Contabilidad Santiago de Surco (Lima, Perú : Distrito) |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como finalidad explicar el impacto de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 Inventarios en la rentabilidad del sector de comercialización de hidrocarburos líquidos en el distrito de Surco en el año 2017. El trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo, se realizará la descripción del sector de comercialización de hidrocarburos líquidos, se detallará los antecedentes, otros aspectos importantes del sector y la presencia que tiene éste en el Perú; por otro lado, se desarrollará la definición de rentabilidad, se explicará sus medidas e indicadores. De igual manera, se definirá conceptos de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 Inventarios, como su objetivo, alcance y algunos aspectos relevantes que apoyan su cumplimiento. En el segundo capítulo, se determinarán los problemas del trabajo de investigación, los objetivos principales y específicos; asimismo, el planteamiento de la hipótesis principal y específica. En el tercer capítulo, se explicará la metodología empleada, el tipo de enfoques cuantitativo y cualitativo utilizados como, por ejemplo, las encuestas y entrevistas a profundidad con el objetivo de validar las hipótesis planteadas. En el cuarto capítulo, se realizará el desarrollo de la investigación, es decir, la explicación de la entrevista a profundidad a los especialistas del sector, de las encuestas y la elaboración del caso práctico. En el quinto capítulo, se realizará el análisis de los resultados obtenidos mediante el caso práctico, las encuestas y entrevistas. Adicionalmente a ello, se detallarán de las conclusiones y recomendaciones finales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).