Regulación de la microbiota intestinal por parte de los polifenoles del té verde y té negro (Camellia sinensis)
Descripción del Articulo
Numerosos estudios han demostrado que el consumo de té conlleva a una mejora en el control de peso corporal y a la disminución del riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Sin embargo, muy pocas investigaciones han considerado analizar los posibles mecanismos fisiológicos y bioquímicos del té y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686824 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686824 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Té Polifenoles Microbiota intestinal Metabolitos Catequinas Bacterias Enfermedades crónicas Tea Polyphenols Gut microbiota Metabolites Catechins Bacteria Chronic diseases https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Numerosos estudios han demostrado que el consumo de té conlleva a una mejora en el control de peso corporal y a la disminución del riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Sin embargo, muy pocas investigaciones han considerado analizar los posibles mecanismos fisiológicos y bioquímicos del té y su interacción con la microbiota intestinal que intervienen en estos efectos beneficiosos para la salud. Está investigación se basa en la revisión descriptiva a profundidad, y en el análisis crítico de artículos científicos publicados recientemente sobre los efectos moduladores de los polifenoles de tés provenientes de las hojas de la planta Camellia sinensis, como el té verde (TV) y té negro (TN) en la microbiota intestinal y su implicancia en las enfermedades crónicas no transmisibles. Los estudios muestran la capacidad potencial de la microbiota de metabolizar los polifenoles del té en metabolitos biológicamente activos, como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), que sirven como fuente de energía celular, mejoran la absorción intestinal de minerales y tienen efectos antiinflamatorios. Los polifenoles del té han mostrado, en estudios experimentales con animales y pruebas in vitro, una influencia directa en la composición de la microbiota intestinal, ya que favorecen la expansión de microorganismos protectores mientras restringen el avance de bacterias nocivas. En general, se ha demostrado que un vínculo potencial entre la microbiota intestinal y la prevención del desarrollo de enfermedades crónicas podría ser la comunicación bidireccional entre la microbiota intestinal y la formación de múltiples metabolitos provenientes de los compuestos del té. Sin embargo, es aún fundamental la futuras investigaciones enfocadas a nivel molecular y continuar con mayores ensayos clínicos en humanos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).