Analizar la viabilidad de exportar alcachofa fresca congelada, corazones y fondos en conserva, desde la Región Junín, al mercado norteamericano
Descripción del Articulo
Estados Unidos y países europeos realizan una activa intervención estatal en el desarrollo de sus sectores agrícolas a través de los diferentes subsidios existentes. Como existía una demanda que no era satisfecha con la oferta habida y nuevos productos que no habían en el país importador, surgía la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273834 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/273834 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudios de viabilidad Empresas exportadoras Alcachofa Proyectos de inversión Tesis |
id |
UUPC_c04c6f3d98167c7b8c16bd6c53289483 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273834 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Analizar la viabilidad de exportar alcachofa fresca congelada, corazones y fondos en conserva, desde la Región Junín, al mercado norteamericano |
title |
Analizar la viabilidad de exportar alcachofa fresca congelada, corazones y fondos en conserva, desde la Región Junín, al mercado norteamericano |
spellingShingle |
Analizar la viabilidad de exportar alcachofa fresca congelada, corazones y fondos en conserva, desde la Región Junín, al mercado norteamericano Cabral Byrne, Pablo Enrique Estudios de viabilidad Empresas exportadoras Alcachofa Proyectos de inversión Tesis |
title_short |
Analizar la viabilidad de exportar alcachofa fresca congelada, corazones y fondos en conserva, desde la Región Junín, al mercado norteamericano |
title_full |
Analizar la viabilidad de exportar alcachofa fresca congelada, corazones y fondos en conserva, desde la Región Junín, al mercado norteamericano |
title_fullStr |
Analizar la viabilidad de exportar alcachofa fresca congelada, corazones y fondos en conserva, desde la Región Junín, al mercado norteamericano |
title_full_unstemmed |
Analizar la viabilidad de exportar alcachofa fresca congelada, corazones y fondos en conserva, desde la Región Junín, al mercado norteamericano |
title_sort |
Analizar la viabilidad de exportar alcachofa fresca congelada, corazones y fondos en conserva, desde la Región Junín, al mercado norteamericano |
author |
Cabral Byrne, Pablo Enrique |
author_facet |
Cabral Byrne, Pablo Enrique Arnillas Pavlich, Pablo Antonio José |
author_role |
author |
author2 |
Arnillas Pavlich, Pablo Antonio José |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cabral Byrne, Pablo Enrique Arnillas Pavlich, Pablo Antonio José |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estudios de viabilidad Empresas exportadoras Alcachofa Proyectos de inversión Tesis |
topic |
Estudios de viabilidad Empresas exportadoras Alcachofa Proyectos de inversión Tesis |
description |
Estados Unidos y países europeos realizan una activa intervención estatal en el desarrollo de sus sectores agrícolas a través de los diferentes subsidios existentes. Como existía una demanda que no era satisfecha con la oferta habida y nuevos productos que no habían en el país importador, surgía la necesidad de importar productos; pero como los precios de los mismos eran elevados no había forma de introducirlos; es por ello que nacen diversos acuerdos comerciales que brindan beneficios arancelarios permitiendo exportar e importar productos a precios muy competitivos. Debido a que el ATPDEA y el TLC con los Estados Unidos (falta por ratificar por el congreso norteamericano) otorgan beneficios arancelarios por diversos productos en los cuales se considera a la alcachofa, el presente proyecto tiene por finalidad evaluar la exportación de fondos y corazones encurtidos y alcachofa fresca al mercado norteamericano que representaron en el período 2000-2005 el 0.20% (34 millones de US$) del total de las exportaciones peruanas a EEUU, el 0.51% del total de las exportaciones peruanas realizadas en el sector no tradicional a EEUU, el 2.75% del total de las exportaciones peruanas realizadas en el sector agropecuario y agroindustrial a EEUU. Estos productos se estarían exportando sin marca a los agentes de venta o distribuidores localizados en California. Se ha seleccionado como mercado meta objetivo al 56% de la población blanca de California entre los 15 y más años de edad quienes siempre reemplazan la carne por frutas y verduras. En promedio (2007-2011) representarán 1.35 millones de habitantes por año. Considerando un consumo per cápita de 0.22krs, la cantidad demandada total (2007-2012) sería de 1,481 toneladas métricas, pero las ventas proyectadas que se han considerado y que se estaría exportando sería de 980 toneladas métricas (560 TM de alcachofa fresca sin espinas y 420 TM de corazones y fondos). El valor FOB del frasco de 220grs en promedio sería de S/.1.62 y por la bolsa de 6 alcachofas fresca S/.3.77, dando un ingreso total (2008-2012) de S/.10,153,496 por el total de frascos y bolsas, cuyo costo total de producción es de S/.7,424,549, que es el mismo costo de ventas. El gasto administrativo total sería de S/.1,107,418 el gasto total de ventas de S/.316,045, el gasto financieros de S/.1,030,037, la depreciación de S/.873,933 y por impuesto a la renta de S/.30,358, obteniendo una pérdida neta de S/.516,794 soles (-5% sobre las ventas), con lo cual no se alcanza la utilidad esperada por los accionistas (20%). Para el análisis proyectado de 5 años en el flujo de caja libre se ha calculado un WACC de 15.46%, obteniendo un VAN de -S/.2,313,944 y un ROI de 6.71% (no cumple con el 20% esperado) y un EVA de -S/.136,402 en el 2008 con lo cual no se hace viable la implementación del mismo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:33:07Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:33:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-03-19 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv |
10.13140/RG.2.1.3698.9606 |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/273834 |
identifier_str_mv |
10.13140/RG.2.1.3698.9606 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/273834 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/12/PCabral.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/9/PCabral.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/10/PCabral.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/11/PCabral.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/3/PCabral.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/5/PCabral.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/6/PCabral.docx.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/8/PCabral.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4a994b5747e003354e2d7b6793a291c8 64e285ea4e49772007f42f88f4cc51bf 2256bc2bbafa54ec708a8449464fdba5 9b2eaabf4d1603056d6365bab9b27b1b 6331089902dd0ed079edcb93d5b26097 2d65426192ea0151d14d16d0e4ae534c 041b722d333bc4f5da604bd30e0ef734 098c3ef70f6f3fc8e305dad43f024393 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837187486427643904 |
spelling |
ce816f8d038b5d4467341d2c1656ecff500387d169670ef1cfdd8171fba0c6e309e500Cabral Byrne, Pablo EnriqueArnillas Pavlich, Pablo Antonio José2013-03-19T14:33:07Z2013-03-19T14:33:07Z2013-03-1910.13140/RG.2.1.3698.9606http://hdl.handle.net/10757/273834Estados Unidos y países europeos realizan una activa intervención estatal en el desarrollo de sus sectores agrícolas a través de los diferentes subsidios existentes. Como existía una demanda que no era satisfecha con la oferta habida y nuevos productos que no habían en el país importador, surgía la necesidad de importar productos; pero como los precios de los mismos eran elevados no había forma de introducirlos; es por ello que nacen diversos acuerdos comerciales que brindan beneficios arancelarios permitiendo exportar e importar productos a precios muy competitivos. Debido a que el ATPDEA y el TLC con los Estados Unidos (falta por ratificar por el congreso norteamericano) otorgan beneficios arancelarios por diversos productos en los cuales se considera a la alcachofa, el presente proyecto tiene por finalidad evaluar la exportación de fondos y corazones encurtidos y alcachofa fresca al mercado norteamericano que representaron en el período 2000-2005 el 0.20% (34 millones de US$) del total de las exportaciones peruanas a EEUU, el 0.51% del total de las exportaciones peruanas realizadas en el sector no tradicional a EEUU, el 2.75% del total de las exportaciones peruanas realizadas en el sector agropecuario y agroindustrial a EEUU. Estos productos se estarían exportando sin marca a los agentes de venta o distribuidores localizados en California. Se ha seleccionado como mercado meta objetivo al 56% de la población blanca de California entre los 15 y más años de edad quienes siempre reemplazan la carne por frutas y verduras. En promedio (2007-2011) representarán 1.35 millones de habitantes por año. Considerando un consumo per cápita de 0.22krs, la cantidad demandada total (2007-2012) sería de 1,481 toneladas métricas, pero las ventas proyectadas que se han considerado y que se estaría exportando sería de 980 toneladas métricas (560 TM de alcachofa fresca sin espinas y 420 TM de corazones y fondos). El valor FOB del frasco de 220grs en promedio sería de S/.1.62 y por la bolsa de 6 alcachofas fresca S/.3.77, dando un ingreso total (2008-2012) de S/.10,153,496 por el total de frascos y bolsas, cuyo costo total de producción es de S/.7,424,549, que es el mismo costo de ventas. El gasto administrativo total sería de S/.1,107,418 el gasto total de ventas de S/.316,045, el gasto financieros de S/.1,030,037, la depreciación de S/.873,933 y por impuesto a la renta de S/.30,358, obteniendo una pérdida neta de S/.516,794 soles (-5% sobre las ventas), con lo cual no se alcanza la utilidad esperada por los accionistas (20%). Para el análisis proyectado de 5 años en el flujo de caja libre se ha calculado un WACC de 15.46%, obteniendo un VAN de -S/.2,313,944 y un ROI de 6.71% (no cumple con el 20% esperado) y un EVA de -S/.136,402 en el 2008 con lo cual no se hace viable la implementación del mismo.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCEstudios de viabilidadEmpresas exportadorasAlcachofaProyectos de inversiónTesisAnalizar la viabilidad de exportar alcachofa fresca congelada, corazones y fondos en conserva, desde la Región Junín, al mercado norteamericanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaAdministración de EmpresasMaestro en Administración de Empresas2019-07-04T05:36:24ZEstados Unidos y países europeos realizan una activa intervención estatal en el desarrollo de sus sectores agrícolas a través de los diferentes subsidios existentes. Como existía una demanda que no era satisfecha con la oferta habida y nuevos productos que no habían en el país importador, surgía la necesidad de importar productos; pero como los precios de los mismos eran elevados no había forma de introducirlos; es por ello que nacen diversos acuerdos comerciales que brindan beneficios arancelarios permitiendo exportar e importar productos a precios muy competitivos. Debido a que el ATPDEA y el TLC con los Estados Unidos (falta por ratificar por el congreso norteamericano) otorgan beneficios arancelarios por diversos productos en los cuales se considera a la alcachofa, el presente proyecto tiene por finalidad evaluar la exportación de fondos y corazones encurtidos y alcachofa fresca al mercado norteamericano que representaron en el período 2000-2005 el 0.20% (34 millones de US$) del total de las exportaciones peruanas a EEUU, el 0.51% del total de las exportaciones peruanas realizadas en el sector no tradicional a EEUU, el 2.75% del total de las exportaciones peruanas realizadas en el sector agropecuario y agroindustrial a EEUU. Estos productos se estarían exportando sin marca a los agentes de venta o distribuidores localizados en California. Se ha seleccionado como mercado meta objetivo al 56% de la población blanca de California entre los 15 y más años de edad quienes siempre reemplazan la carne por frutas y verduras. En promedio (2007-2011) representarán 1.35 millones de habitantes por año. Considerando un consumo per cápita de 0.22krs, la cantidad demandada total (2007-2012) sería de 1,481 toneladas métricas, pero las ventas proyectadas que se han considerado y que se estaría exportando sería de 980 toneladas métricas (560 TM de alcachofa fresca sin espinas y 420 TM de corazones y fondos). El valor FOB del frasco de 220grs en promedio sería de S/.1.62 y por la bolsa de 6 alcachofas fresca S/.3.77, dando un ingreso total (2008-2012) de S/.10,153,496 por el total de frascos y bolsas, cuyo costo total de producción es de S/.7,424,549, que es el mismo costo de ventas. El gasto administrativo total sería de S/.1,107,418 el gasto total de ventas de S/.316,045, el gasto financieros de S/.1,030,037, la depreciación de S/.873,933 y por impuesto a la renta de S/.30,358, obteniendo una pérdida neta de S/.516,794 soles (-5% sobre las ventas), con lo cual no se alcanza la utilidad esperada por los accionistas (20%). Para el análisis proyectado de 5 años en el flujo de caja libre se ha calculado un WACC de 15.46%, obteniendo un VAN de -S/.2,313,944 y un ROI de 6.71% (no cumple con el 20% esperado) y un EVA de -S/.136,402 en el 2008 con lo cual no se hace viable la implementación del mismo.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_36145022083-03-19PCabral.pdfPCabral.pdfapplication/pdf2790007https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/12/PCabral.pdf4a994b5747e003354e2d7b6793a291c8MD512falseORIGINALPCabral.pdfPCabral.pdfapplication/pdf2500598https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/9/PCabral.pdf64e285ea4e49772007f42f88f4cc51bfMD59truePCabral.epubPCabral.epubapplication/epub8067842https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/10/PCabral.epub2256bc2bbafa54ec708a8449464fdba5MD510false2083-03-19PCabral.docxPCabral.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document21262685https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/11/PCabral.docx9b2eaabf4d1603056d6365bab9b27b1bMD511falseTEXTPCabral.pdf.txtPCabral.pdf.txtExtracted Texttext/plain363742https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/3/PCabral.pdf.txt6331089902dd0ed079edcb93d5b26097MD53false2043-01-01PCabral.docx.txtPCabral.docx.txtExtracted texttext/plain200342https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/5/PCabral.docx.txt2d65426192ea0151d14d16d0e4ae534cMD55falseTHUMBNAIL2043-01-01PCabral.docx.jpgPCabral.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1585https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/6/PCabral.docx.jpg041b722d333bc4f5da604bd30e0ef734MD56falsePCabral.pdf.jpgPCabral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg37978https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273834/8/PCabral.pdf.jpg098c3ef70f6f3fc8e305dad43f024393MD58falseCONVERTED2_57129810757/273834oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2738342024-10-08 22:38:02.07Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).