Tecnología de Concreto Semi Auto Consolidante Ecosostenible para la Construcción de Placas en Edificios de Viviendas Multifamiliares de Concreto Armado
Descripción del Articulo
En la presente investigación se ha desarrollado la tecnología de concretos semi auto consolidantes para la construcción de placas en concreto armado, frente a la necesidad de optimizar los procesos constructivos, el costo final por m3 y m2 de placa construida, y la mitigación de la huella de carbono...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675049 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675049 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto semi auto consolidante ecosostenible Construcción de placas Edificios de viviendas multifamiliares Concreto armado Eco-sustainable semi self consolidating concrete Plate construction Multifamily housing buildings Reinforced concrete https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | En la presente investigación se ha desarrollado la tecnología de concretos semi auto consolidantes para la construcción de placas en concreto armado, frente a la necesidad de optimizar los procesos constructivos, el costo final por m3 y m2 de placa construida, y la mitigación de la huella de carbono en los proyectos de ingeniería civil como edificaciones. Doce diseños de mezclas fueron formulados y probados a escala de laboratorio, cuyos parámetros técnicos contemplaron una relación agua/ cemento de 0.50 y 0.55, tipos de cemento Portland I, HS, y IP, contenidos de cemento 345kg/m3 y 380 kg/m3, y dos relaciones agregado fino/agregado grueso (Af/Ag) de 55%/45% y 58%/42%, respectivamente. Para medir el desempeño de las mezclas propuestas, se llevaron a cabo los ensayos de reología para medir la habilidad de paso y capacidad de llenado, dentro de los cuales se tiene la extensibilidad inicial y pérdida de fluidez durante dos horas, T40, J-Ring, V-Funnel, L-Box. Asimismo, se llevaron a cabo los ensayos de resistencia a compresión, tracción directa, y módulo de rotura a flexión, para cuantificar las propiedades mecánicas asociadas con lo requerido para elementos estructurales en concreto armado. De los resultados obtenidos, se tuvo que dos diseños de mezclas CSAC con relación a/c 0.55, 345 kg/m3 de cemento Portland tipo I, y relación af/ag 58/42, y con relación a/c 0.55, 345 kg/m3 de cemento Portland tipo HS, y relación af/ag 58/42, presentaron el mejor comportamiento reológico, elevadas resistencias mecánicas, y bajo contenido de huella de carbono. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).