Determinantes sociales asociados con la realización de mamografías bienales en mujeres de 50 a 59 años en Perú, 2015
Descripción del Articulo
Introducción: El cáncer de mama es una patología de gran incidencia y mortalidad en el mundo. Su identificación temprana, a través de la mamografía, podría reducir su mortalidad. El presente estudio tiene como objetivo identificar los determinantes sociales asociados con la realización de la mamogra...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624977 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/624977 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Neoplasias de la mama Mamografía Determinantes sociales de la salud Mujeres Medicina Perú |
| Sumario: | Introducción: El cáncer de mama es una patología de gran incidencia y mortalidad en el mundo. Su identificación temprana, a través de la mamografía, podría reducir su mortalidad. El presente estudio tiene como objetivo identificar los determinantes sociales asociados con la realización de la mamografía en los últimos dos años en mujeres de 50 a 59 años en Perú. Material y métodos: Estudio analítico transversal de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015 de Perú. La realización de mamografía se midió con el autoreporte de la encuesta. Se preguntó sobre la realización de mamografía en los últimos dos años (sí vs no). Calculamos razones de prevalencias como medida de asociación (con un intervalo de confianza del 95%), utilizando los modelos lineales generalizados de la familia Poisson. Todos los análisis consideraron la naturaleza compleja de la muestra. Resultados: Evaluamos una muestra final de 1808 mujeres. La media de edad fue 54 años (d.e: 2,5 años). Encontramos una prevalencia del 21,9 % [IC95%: 18,9 a 25,1] de mujeres que reportaron haberse sometido a una mamografía hace menos de dos años. Mientras más alta la posición socioeconómica, mayor fue la prevalencia del screening (3,2% vs 41,4% en quintiles extremos del nivel socioeconómico; p<0,001). En los modelos ajustados, encontramos que un mayor nivel socioeconómico (RP: 5,81; IC 95%: 2,28 a 14,79), el nivel de instrucción superior (RP: 2,03; IC95%: 1,30 a 3,15), encontrarse asegurada por MINSA (RP: 2,21; IC95%: 1,28 a 3,82), EsSalud (RP: 4,37; IC95%: 2,67 a 7,15), se encontraban asociados a la realización de este screening. Conclusión: La realización de mamografía está asociado a diversos factores socioculturales como el grado de instrucción, nivel socioeconómico y el estar asegurado. Es urgente iniciar políticas de abordaje social y sanitario para eliminar estar desigualdades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).