Efecto del desempleo en la Morosidad en Portafolios de Tarjetas de Crédito ante el Impacto de la pandemia (2011-2023)

Descripción del Articulo

Este estudio explora el impacto del desempleo en la morosidad y el riesgo crediticio de los portafolios de tarjetas de crédito en el Perú, con un enfoque en el periodo crítico de la pandemia de COVID-19. Utilizando un modelo econométrico dinámico de datos de panel, se analizan factores macroeconómic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintanilla Llanos, Micaela Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684071
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/684071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desempleo
Morosidad
Riesgo crediticio
Tarjetas de crédito
Pandemia COVID-19
Reprogramación de créditos
Perú
Sistema financiero
Análisis econométrico
Modelo de datos de panel
Unemployment
Delinquency
Credit risk
Credit cards
COVID-19 pandemic
Debt rescheduling
Peru
Financial system
Econometric analysis
Panel data model
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Este estudio explora el impacto del desempleo en la morosidad y el riesgo crediticio de los portafolios de tarjetas de crédito en el Perú, con un enfoque en el periodo crítico de la pandemia de COVID-19. Utilizando un modelo econométrico dinámico de datos de panel, se analizan factores macroeconómicos como la tasa de desempleo, el tipo de cambio y la tasa de interés, junto con las políticas de gestión crediticia de las instituciones financieras. Los hallazgos revelan que el aumento del desempleo, especialmente durante la crisis sanitaria, contribuyó significativamente al deterioro de los portafolios crediticios. Las medidas de reprogramación de deudas mitigaron parcialmente el impacto, pero no evitaron un aumento generalizado en la morosidad. Se concluye que políticas financieras adaptativas y estrategias de diversificación son esenciales para enfrentar crisis similares en el futuro y garantizar la estabilidad del sistema financiero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).