​Experiencias de estigma por obesidad en personas obesas que trabajan

Descripción del Articulo

Antecedentes: En años recientes, la sociedad ha adoptado una sobrevaloración de la apariencia física, lo cual afecta a la comunidad obesa en distintos ámbitos, destacándose el laboral, en el cual son valorados y tratados de forma distinta en base al estigma impuesto. Objetivo: Describir las experien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: ​Valencia Castillo, Ricardo Guillermo, Alvarado Rios, Camila Alais
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668665
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/668665
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Discriminación laboral
Selección laboral
Rechazo social
Análisis cualitativo
Obesity
Discrimination in the work area
Job selection
Social rejection
Qualitative analysis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Antecedentes: En años recientes, la sociedad ha adoptado una sobrevaloración de la apariencia física, lo cual afecta a la comunidad obesa en distintos ámbitos, destacándose el laboral, en el cual son valorados y tratados de forma distinta en base al estigma impuesto. Objetivo: Describir las experiencias de estigma por obesidad en personas que se autoperciben como obesas y trabajan. Método: Se utilizó una metodología cualitativa y se adoptó un enfoque fenomenológico-hermenéutico. La técnica empleada para la recolección de información fue la entrevista semi estructurada. Fueron 11 participantes entre hombres y mujeres, cuyas edades oscilan entre los 20 y 44 años. Asimismo, para analizar los datos se usó el análisis temático. Resultados: Los participantes experimentaron estigma por obesidad en sus diversos componentes: cognitivo, emocional y conductual, los cuales han estado presentes tanto en su vida cotidiana, como en el proceso de selección, en el clima laboral y en la ergonomía de los ambientes laborales. Conclusiones: La mayoría de experiencias laborales, mostraban un trato diferenciado al postular a un trabajo, un clima laboral incómodo (comentarios y trato inapropiado por parte de colaboradores) y una falta de consideración por adaptar espacios de trabajo para personas de mayor contextura corporal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).