Mejores prácticas en el proceso de gestión de requerimientos para el sector seguros

Descripción del Articulo

La presente tesis trabaja sobre el proceso “Gestión de Requerimientos” en una empresa de Seguros, aplicando las herramientas de modelado de negocios, buenas prácticas de CMMi y métodos agiles para mejorar los servicios que brinda el área de TI. En el primer capítulo, llamado Gestión de Procesos de N...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Tello, Rafael, Villena Gibaja, Raúl Pável
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/274166
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/274166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo de software
Modelamiento de negocios
Compañías de seguros
Ingeniería de sistemas
Tesis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis trabaja sobre el proceso “Gestión de Requerimientos” en una empresa de Seguros, aplicando las herramientas de modelado de negocios, buenas prácticas de CMMi y métodos agiles para mejorar los servicios que brinda el área de TI. En el primer capítulo, llamado Gestión de Procesos de Negocio, presentaremos la empresa objeto de estudio, el campo de acción sobre la cual se desarrollará el proyecto, la situación problemática y las oportunidades de mejora. Seguidamente, se describirá el prototipo del proceso propuesto, desarrollado en la herramienta BizAgi Modeler (versión 2.3.0.3) y se establecerán los indicadores de desempeño. Terminando este capítulo, se realizarán las conclusiones correspondientes. En el segundo capítulo, llamado Métodos Ágiles para el desarrollo de software, presentaremos la empresa objeto de estudio, el campo de acción sobre la cual se desarrollará el proyecto, la situación problemática y las oportunidades de mejora. Se describirá la aplicación. Seguidamente, se describirá la fundamentación teórica de las dos prácticas ágiles seleccionadas: “Daily Meeting” y “Taskboard”, donde se explicará en qué consiste cada una de ellas y su aplicación en el caso de estudio, desarrollando dos “Sprint”. En cada “Sprint” se desarrollará la planificación, ejecución y retrospectiva de cada práctica ágil seleccionada. Terminando este capítulo con las conclusiones correspondientes. En el tercer y último capítulo, llamado CMMI, presentaremos el campo de acción sobre la cual se desarrollará el proyecto. Se explicará el proceso definido, donde se explica el proceso y la aplicación de las mejores prácticas CMMI adoptadas para el caso de estudio, tanto las prácticas genéricas como especificas. Terminado este capítulo, se desarrollarán las respectivas conclusiones. Finalmente, se exponen los resultados obtenidos y se presentan las conclusiones del trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).