Manual de laboratorio para cultivo de hibridomas. Obtención y purificación de anticuerpos monoclonales
Descripción del Articulo
Esta publicación busca presentar las metodologías utilizadas para la obtención de anticuerpos monoclonales, desde el cultivo celular de líneas llamadas hibridomas, mediante la criopreservación, la adaptación a distintos medios de cultivo, la amplificación celular, la cosecha de anticuerpos monoclona...
Autores: | , , , , , , , |
---|---|
Formato: | capítulo de libro |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626436 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/626436 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hibridomas Anticuerpo monoclonales Técnicas de cultivo de célular Protocolo de ensayo clínico obtención de anticuerpos monoclonales Purificación de anticuerpos monoclonales Biología celular Veterinaria |
Sumario: | Esta publicación busca presentar las metodologías utilizadas para la obtención de anticuerpos monoclonales, desde el cultivo celular de líneas llamadas hibridomas, mediante la criopreservación, la adaptación a distintos medios de cultivo, la amplificación celular, la cosecha de anticuerpos monoclonales y la criopreservación. Asimismo, este libro explica las técnicas empleadas para el proceso de purificación como son la evaluación del punto de producción de anticuerpos, la purificación de los anticuerpos empleando resinas y sistemas de cromatografia, la desalinización y la obtención de niveles de pureza aceptables. Se especifica que el objetivo central es emplear dichos anticuerpos en el desarrollo de futuros procedimientos de diagnóstico como ensayos de ELISA y desarrollo de prototipos de pruebas inmunocromatográficas. Los anticuerpos monoclonales desarrollados fueron dirigidos contra una proteína del virus de la laringotraqueitis infecciosa aviar el cual es un patógeno que tiene un impacto sobre la producción avícola mundial. Esta investigación desarrolla los métodos empleados por la empresa FARVET en el marco de un proyecto de investigación cofinanciado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).