Tendencias, determinantes y distribución espacial de la cobertura completa de vacunación en infantes de 13 a 59 meses en el Perú. Un análisis secundario de la encuesta demográfica y de salud familiar (DHS-Peru)
Descripción del Articulo
Introducción: Las vacunas son una de las medidas de salud pública más costo-efectivas. A pesar de que el esquema de vacunación de Perú es completo y accesible, su cobertura permanece baja. Objetivo: Evaluar los determinantes, tendencias y distribución espacial de la cobertura completa de vacunación...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659273 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659273 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas de información geográfica Immunización Cobertura de vacunación Child's Health Geographic information systems Immunization Vaccination coverage http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Introducción: Las vacunas son una de las medidas de salud pública más costo-efectivas. A pesar de que el esquema de vacunación de Perú es completo y accesible, su cobertura permanece baja. Objetivo: Evaluar los determinantes, tendencias y distribución espacial de la cobertura completa de vacunación en niños de 13 a 59 meses en el periodo 2010-2019 en Perú. Métodos: Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (DHS) del 2010 y 2019. Se definió cobertura completa de vacunación como haber recibido las vacunas: Bacilo de Calmette–Guérin (BCG); tres dosis de DPT (difteria, tetanos, pertussis) y de polio; y una dosis de sarampión. Se empleó el análisis de descomposición multivariada para identificar factores que contribuyeron al cambio en la cobertura completa de vacunación. La distribución espacial de la cobertura completa de vacunación en 2019 se evaluó mediante la prueba I de Morán Global, interpolación Kriging y escaneo espacial puramente estadístico basado en el modelo de Bernoulli. Resultados: La cobertura incrementó de 54.62% en 2010 a 76.39% en 2019. La mayor parte (69.47%) se atribuyó a las diferencias en los efectos de las características. El tamaño familiar, visita del personal de salud, lugar de nacimiento y los controles prenatales contribuyeron a este cambio. Se observó un patrón espacial por clusters. Conclusiones: A pesar del incremento de la cobertura de vacunación en Perú, permanece baja y existe alta heterogeneidad, con presencia de clusters de alto riesgo. Se deben redirigir las intervenciones para reducir estas disparidades geográficas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).